Noticias

Estudiantes de postgrado participan en III Escuela de Técnicas de Caracterización en Baja Dimensionalidad

III Escuela de Técnicas de Caracterización en Baja Dimensionalidad

Por tercer año consecutivo se realizó la III Escuela de Técnicas de Caracterización en Baja Dimensionalidad, cuyo objetivo es enseñar a estudiantes de postgrado y a la comunidad académica la aplicación de técnicas de espectroscopía y microscopía focalizados en la nanotecnología, y que están disponibles en nuestra Facultad.

Espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de transmisión (TEM) y microscopía de fuerza atómica (AFM) y de efecto túnel (STM) son las técnicas utilizadas por académicos y estudiantes de la Universidad y que son socializadas a estudiantes de otras instituciones cada año en la Escuela.

A esta versión asistieron 18 estudiantes de distintos postgrados (ocho de ellos de fuera de Santiago), quienes están desarrollando proyectos de tesis en formación de nanoestructuras, materiales nanoestructurados y películas delgadas.

Es el caso de Nicolás Órdenes, bioquímico y estudiante de Magíster de Bioquímica Ambiental de la Universidad de Chile quien aseguró que la Escuela es un aporte para su investigación: “Ha sido una tremenda experiencia. Mi tesis trata sobre producción de nanopartículas en microorganismos con bacterias. Para caracterizar estas nuevas partículas que están produciendo estas bacterias, pretendo utilizar las técnicas aprendidas en la Escuela”.

“Nos estamos enfocando en la fabricación de celdas solares, además de aplicar una 'química verde'. El método de producción es mucho más amigable con el ambiente en comparación con los métodos químicos tradicionales”, agregó. Por su parte, Matías Seguel, estudiante de doctorado de la Universidad Católica de Valparaíso, y cuya tesis se basa en la detección de gases nocivos con material nanoestructurado, comentó que “estas técnicas de caracterización, como la difracción de Rayos X o la espectroscopía fotoelectrónica de Rayos X, me son de bastante utilidad para poder determinar sí están los compuestos que yo estoy mostrando en las publicaciones”.

Mario Mery, estudiante de doctorado en física de la Universidad Santa María, estudia la interacción de iones con la materia. Aunque las técnicas no son prioridad para llevar a cabo su investigación, sostuvo que ciertas técnicas como la microscopía de fuerza atómica (AFM) y de efecto túnel (STM), le parecen interesante para dilucidar si sus muestras están dañadas.

Finalmente, Mónica Ramírez, estudiante de doctorado en Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, cuya tesis se basa en estudiar la amplificación de señales de nanopartículas semiconductoras acopladas a nanopartículas metálicas, comentó que la Escuela amplió su espectro de técnicas que le permitirían aumentar la caracterización de los compuestos que estudia. "Me interesa la técnica de difracción de Rayos X, pero aún falta investigar la distribución cristalina de las nanopartículas semiconductoras. Esta técnica me permitiría ver la distribución atómica, de qué forma crecen estas partículas e indirectamente resolver el tema de mecanismo de reacción, y de cómo se distribuye electrónicamente sobre el cristal”.

La iniciativa fue organizada y desarrollada por los académicos Rodrigo Espinoza y Edgar Mosquera del Departamento de Ciencia de los Materiales, los profesores Víctor Fuenzalida y Marcos Flores de Física y, como invitados Claudio Aguilar y Carolina Parra de la Universidad Técnica Federico Santa María. Además, participaron varios investigadores postdoctorales y alumnos del Doctorado en Ciencia de los Materiales como profesores de taller y laboratorio.

Galería de fotos

Últimas noticias

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.