Noticias
Patrimonio charlas
Patrimonio charlas

8.500 personas visitaron el Observatorio Astronómico Nacional de la FCFM-UCHILE en el Día de los Patrimonios

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

Como es tradicional en la celebración del Día de los Patrimonios de Chile, la FCFM convocó a la ciudadanía a agendar un paseo cultural-científico por las instalaciones ubicadas en el Cerro Calán, donde habitan los domos: Hayde, Gautier, Goto y el Radiotelescopio Mini, los que fueron testigos de uno de los eventos más multitudinarios de la historia de Calán.

A las 10 am las visitas empezaron a poblar con familias, grupos de amistades y asociaciones que organizaron paseos al cerro, cada rincón de las dependencias del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El tiempo  acompañó la elección de estas 8.500 personas que escogieron conjugar el Día de los Patrimonios con una experiencia al aire libre, quienes asistieron en masa a las charlas científicas que ofrecieron académicos/as de la FCFM y no dudaron en hacer largas filas para conocer los distintos telescopios que están emplazados en la OAN, del Cetro Calán (Revive la joranda AQUÍ).

“Nunca antes habíamos tenido tanta gente para una fecha como esta. Fue una jornada maratónica y extraordinaria, las cosas resultaron muy bien. Hubo un alto grado de organización. Quedé con una sensación muy buena de todo lo que vivimos.”, así lo expresa Ricardo Muñoz, Director del Departamento de Astronomía Universidad de Chile.

“Uno nunca para de fascinarse con la mirada de asombro de los que por primera vez atienden a una charla de astronomía. Hablamos de familias completas con todas sus generaciones: niños, padre y abuelos”, concluye el Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza quien finalizó la jornada dictando su charla magistral: Somos Polvo de Estrellas.

A estas actividades se sumaron entretenidos recorridos por stands de instituciones afines a la Astronomía, incluyendo los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile, que recibieron a la ciudadanía con experiencias interactivas. 

Las demás disciplinas que se imparten en la FCFM también estuvieron presentes en el stand dedicado a presentar todas las carreras y licenciaturas que se imparten en el campus Beauchef, atendido por los propios estudiantes universitarios, atrayendo el interés de jóvenes que están definiendo su orientación vocacional.

La academia se hizo presente con sus charlas, que tuvieron gran acogida de las y los asistentes, quienes hacían un alto en sus recorridos para conocer de distintas materias que investigan.

Galería de fotos

Últimas noticias

Inmunización-Niservimab redujo un 80% la hospitalización por sincicial

Gracias a esta política pública no se registraron muertes en menores de un año producto del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), durante la Campaña de Invierno 2024. Estrategia del Ministerio de Salud fue basada en evidencia científica presentada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la FCFM, la Facultad de Medicina -ambas entidades de la U. de Chile-, y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Minsal.

Descoordinación

Ley Marco climática se estanca por vacíos legales y falta de recursos

A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC). Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita. Expertos de la U. de Chile apuntan a la falta de recursos, capacidades técnicas y definiciones institucionales como principales obstáculos.

SCAI-Lab:

U. de Chile es parte de laboratorio que potenciar la IA y supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.