Noticias

Nuevo Doctor en Ciencias mención Computación tiene el DCC

Nuevo Doctor en Ciencias mención Computación tiene el DCC

“Parallel Lepp-based Algorithms for the Generation and Refinement of Triangulations”, se titula la tesis con que Pedro Rodríguez obtuvo el pasado 10 de julio el grado de Doctor en Ciencias mención Computación, guiada por la académica del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) María Cecilia Rivara.

La comisión evaluadora del examen estuvo integrada por los profesores del DCC: María Cecilia Rivara, Benjamin Bustos, y Luis Mateu. Mientras que como profesor externo participó Nikos Chrisochoides, de la Universidad Old Dominion Norfolk, Virginia , Estados Unidos.

El trabajo de Pedro Rodríguez consistió y contribuyó en la paralelización de los algoritmos de refinamiento y mejoramiento de mallas basados en los conceptos de Lepp y arista terminal para sistemas multicore y distribuidos, los cuales permiten el procesamiento masivo de mallas en dos y tres dimensiones (triángulos y tetraedros, respectivamente) con dominios de entrada que pueden tener formas convexas o irregulares. “Este tipo de algoritmos se aplica principalmente en la resolución de problemas científicos y de la ingeniería que hacen uso del método de elementos finitos y de mallas de buena calidad para resolver, por ejemplo, sistemas de ecuaciones diferenciales”, explicó Pedro.

Para llevar a cabo está investigación, el recién Doctor debió enfrentar diversos desafíos, como tratar de diseñar algoritmos paralelos de refinamiento y mejoramiento de mallas en dos y tres dimensiones, que puedan adaptarse sin grandes dificultades a cualquier arquitectura de tipo multicore y también en ambientes distribuidos en la paralelización de algoritmos. “Actualmente las arquitecturas multicore no son homogéneas y esto hace que la paralelización de algoritmos de mallas pueda presentar más dificultades, especialmente cuando el set de núcleos esté distribuido en diferentes sockets. Otro de los principales desafíos está en lograr una buena escalabilidad de los algoritmos paralelos y el procesamiento mallas de diferentes tamaños”, destacó Pedro.

Pedro es Ingeniero civil informático, y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, de la Universidad de Concepción y Magíster en Ciencias mención Computación, de la Universidad de Chile.

En tanto una de las razones que llevaron a Pedro a realizar su Doctorado en el Departamento, fue continuar su trabajo de investigación en el área mallas iniciado en su magíster, donde trabajó en el área de la geometría computacional. “Mi intención fue seguir con la línea de investigación que había desarrollado en un tema más específico relacionado con los algoritmos de refinamiento y mejoramiento de mallas geométricas y la paralelización de estos algoritmos. Es por ello que opté por trabajar con la profesora María Cecilia Rivara por su línea de investigación y su prestigio académico internacional”, comentó.

Pedro es Ingeniero civil informático, y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, de la Universidad de Concepción y Magíster en Ciencias mención Computación, de la Universidad de Chile. Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad del Bio-Bio, Concepción, donde pretende continuar el trabajo de investigación relacionado con su tesis doctoral. “También tengo en mente realizar un postdoctorado y pasantías en el extranjero, lo cual voy a definir muy pronto”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.