Noticias

Los retos de la Computación: una visión desde Beauchef

Los retos de la Computación: una visión desde Beauchef

¿Cómo sería hoy nuestra vida sin los beneficios de la computación? Sin internet, emails, WhatsApp, Facebook, Twitter, o sistemas que nos permitan, por ejemplo, operar con tarjetas bancarias. El avance de la tecnología alcanzó un nivel de desarrollo tal, que actualmente la mayor parte de los objetos que utilizamos en la vida cotidiana posee un computador con capacidad para interactuar con el usuario. Los avances tecnológicos de los últimos años plantean cada día nuevos desafíos y amplían las fronteras de la ciencia de la computación.

El director del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la FCFM, Dr. Sergio Ochoa, afirma que el hecho de que esta llegue a todas las personas, desde niños hasta ancianos, y esté disponible tanto en un escritorio como en la calle, genera una gran cantidad de datos que se producen y consumen a través de sistemas de software. “Esto genera un gran espacio para investigar, por ejemplo, en el tema de Big Data que antes estaba reservado a nichos muy particulares como la astronomía, pero que hoy puede ayudar a abordar diversas problemáticas como, tratar de entender el comportamiento de las personas en redes sociales”. Explica también que hoy existen problemas de investigación muy relevantes, derivados de la computación social y la computación móvil, que conllevan a abordar desafíos en temas de privacidad y seguridad de datos, así como de usabilidad de interfaces y servicios. Es tal el nivel de masificación de la computación, que hoy existe un área creciente de soluciones que instrumentan nuestros ambientes físicos, como para automatizar las funciones en una casa o para monitorizar pacientes con enfermedades crónicas. También surgen temas como el desarrollo de software eficiente, desde el punto de vista energético: “El que hoy las personas estén todo el tiempo conectadas accediendo a datos, ha provocado que el consumo energético producido por los servicios de software haya aumentado considerablemente, y esa es una tarea que se debe abordar”, afirma el Dr. Ochoa.

Panorama local

¿Y qué pasa en Chile con la ciencia de la computación? El académico señala que nuestro país es principalmente un consumidor de tecnología. Esto —a su juicio— se debe a que no existen los incentivos adecuados. “En Chile hay poco apoyo para generar iniciativas innovadoras, por eso el mercado tiende a importar tecnología y a adaptarla a las necesidades locales”, afirma. Además, las empresas nacionales son más conservadoras que los gigantes informáticos, como Google o Apple, que buscan innovar prácticamente en todos los ámbitos de sus desarrollos tecnológicos. En el ámbito académico local las temáticas abordadas son similares a las de Estados Unidos, Japón y países de Europa. En particular, en el DCC se realiza investigación básica en teoría de la computación y de la información, algoritmos y estructuras de datos, lenguajes de programación y métodos formales. También se desarrolla investigación aplicada en computación gráfica y visualización, seguridad computacional y criptografía, sistemas colaborativos, bases de datos e ingeniería de software, entre otros. El dinamismo con que hoy se mueve esta disciplina impide definir con certeza el rumbo que esta tomará en los próximos años. “Es el uso que la sociedad le da a la tecnología, el que indica cuál será la próxima tendencia, y a partir de eso se generan los problemas a resolver por parte de la industria o la academia”, explica Sergio Ochoa.

Seguridad: un asunto transversal

La seguridad es hoy un aspecto crucial para que los sistemas funcionen correctamente, a pesar de que se intenten manipular. Una tarea cada vez más difícil, expresa el Dr. Alejandro Hevia, director del Grupo de Respuesta a Incidentes en Seguridad Computacional (CLCERT) de la FCFM, quien afirma que hoy “el diseño conceptual del sistema es más complicado porque involucra a mucha gente y a muchos dispositivos distintos”. En su quehacer investigativo y en alianza con NIC Chile Research Labs e INRIA Chile, lidera proyectos de desarrollo de herramientas de seguridad en redes móviles, comunicación anónima y votación electrónica, además de la monitorización permanente de ataques. El Dr. Hevia define tres desafíos centrales en seguridad: “El primero es resolver el tema de privacidad; entender el concepto y dar soluciones interoperables que sean aplicables a gran escala. El segundo es la integridad del software, es decir, diseñarlos de manera que no sean vulnerados o manipulados en forma remota. El último, es retornarle a la gente el control sobre la tecnología que está usando, y en el caso de internet, es preservar su libertad”, concluye. 

Publicación de Revista Beauchef Magazine (2do semestre 2014).

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.