Noticias

Faviola Molina, doctora en Astrofísica

Postdoctorante: Faviola Molina, doctora en Astrofísica

No es que siempre hubiera pensado venir a estudiar a Chile, pero tenía una buena amiga que trabajaba con un profesor de la Facultad (Alenxandre Bergel, del DCC) y con él – dice- surgieron ideas muy interesantes que la motivaron a comenzar un postdoctorado con su colaboración.

“El propósito de mi investigación es desarrollar una plataforma de visualización y análisis de imágenes astronómicas en 2 y 3 dimensiones. En la parte de análisis, este se enfoca principalmente en estudios de nubes moleculares y discos protoplanetarios. La idea es que, con las nuevas imágenes observadas y simuladas, poder destacar ciertos patrones que puedan ayudar a encontrar un posible sitio de formación del precursor de un planeta”, explica Faviola Molina, doctora en Astrofísica de la Universidad de Heidelberg (2013).

Desde que hizo los primeros cursos relacionados con astrofísica se entusiasmó con la computación como una herramienta poderosa para hacer análisis. “En particular, me intrigó y fascinó ver cómo con un computador (o supercomputador) puedo crear un modelo y correr una simulación de un sistema astrofísico. Trabajar ahora en ciencias de la computación ha sido desafiante y alentador al mismo tiempo. He tenido que prepararme en temas que no había contemplado para poder ir construyendo la plataforma de visualización”, comenta.

En relación a los avances de su proyecto confiesa que comenzar ha sido complicado. “Este es un proyecto multidisciplinario y esto implica aprender técnicas y herramientas nuevas de computación. Aunque en Astrofísica la computación es fundamental, uno de los lenguajes básicos en los que desarrollo la plataforma no es conocido ni usado en el campo, por ello requiere tiempo aprender y desarrollar librerías (conjuntos de algoritmos) adecuadas para análisis de imágenes astronómicas.

Además de la adjudicación del proyecto Fondecyt AstroCloud: an agile visualization platform for specific analyses of astronomical images, ha dirigido a un estudiante de pregrado en su práctica profesional. “El ha desarrollado una parte importante del rendering de datos volumétricos de mi investigación. De su trabajo hay un paper en preparación”, comenta satisfecha del logro obtenido con este estudiante a su cargo. “Por otra parte, por trabajo en el análisis de nubes moleculares, he sido invitada a colaborar y visitar el Instituto de Astrofísica Teórica en Heidelberg, Alemania. Y de esta colaboración hay una publicación a ser enviada próximamente”.

“Trabajar en un ambiente distinto al de astronomía ha sido muy interesante y estimulante. Esta colaboración ha ayudado a ampliar mi visión sobre la utilidad de las herramientas y aplicaciones computacionales a las ciencias básicas”, concluye la investigadora.

Valeria Villagrán A.
Dirección Académica y de Investigación

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.