Noticias

Prof. Mario Hamuy obtiene Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015

Prof. Mario Hamuy obtiene Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015

Son más de 30 años orientados a la docencia e investigación de la astronomía los que este viernes 28 de agosto fueron reconocidos al astrónomo y profesor titular de la FCFM Mario Hamuy con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, entregado por el Ministerio de Educación.

En el anuncio, la ministra de la cartera, Adriana Delpiano, destacó el impacto del trabajo del académico en el campo de la astronomía a nivel mundial, particularmente en el área de estudio de las supernovas, y señaló que la distinción se debe a “la calidad de su trabajo que cuenta con amplio reconocimiento internacional y nacional. Además de su liderazgo en el país que se refleja en la labor desarrollada en el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) del que es director y en el posicionamiento de la astronomía chilena a nivel mundial”.

Al respecto, el académico señaló estar muy emocionado y agradecido con la distinción. “Estoy contento también por la disciplina, por la astronomía, en la cual espero seguir trabajando en los años que vienen, ahora desde esta nueva plataforma. Quiero agradecer a todo el equipo de trabajo con el que he desarrollado mi investigación por ya 30 años, colegas del Observatorio de Cerro Tololo, de la Universidad de Chile, de las universidades con las que trabajo en la actualidad. Ha sido un trabajo de equipo el que me ha permitido llegar a este punto tan importante en mi carrera científica”.

El profesor Mario Hamuy estudió física en la FCFM de la Universidad de Chile, para luego especializarse, cursando un Ph.D. en Astronomía en la Universidad de Arizona, Estados Unidos. En toda su trayectoria cuenta con 151 publicaciones bajo referato desde 1984, los cuales incluye la co-autorías de cinco artículos publicados en la revista Nature. El impacto de sus investigaciones a nivel mundial se refleja en el alto número de citas de sus papers. 15 de sus publicaciones acumulan aproximadamente 5.100 citas, de las cuales seis estuvieron entre los 100 más citadas en toda la disciplina de la astronomía y astrofísica en sus respectivos años de publicación.

Uno de sus aportes más relevantes fue su participación como investigador principal en el proyecto Calán/Tololo entre 1990/1993, el cual condujo directamente al descubrimiento, en 1998, de la aceleración del Universo y de la existencia de una nueva componente de energía oscura que constituye el 70% de toda la energía del Universo, descubrimiento que condujo al otorgamiento del Premio Nobel de Física 2011 a los astrónomos Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess.

A su investigación, se suma su carrera académica que comenzó desde que estudiaba en la FCFM, y que desarrolló tanto en la Universidad de Arizona como en su casa de estudios. Es esta última, recibió el nombramiento de profesor titular del Departamento de Astronomía el año 2011. Se ha destacado, también, en la formación de profesionales a través de la supervisión y co-supervisión de alumnos de licenciatura, magíster y doctorado, además de su gran preocupación por la divulgación de la ciencia hacia la sociedad, la que ha plasmado mediante charlas, conferencias, publicaciones de libros y cursos.

Su interés por la astrofísica lo llevó a postular a fondos estatales con los que surgieron proyectos como el Centro de Astrofísica (2007-2012), el Núcleo Milenio Supernova (2008-2010) y el Instituto Milenio de Astrofísica, el que actualmente encabeza (2013-2022), entre otros.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.