Noticias

Académico de la Universidad de Chile:

Gabriel Vargas Easton: "La Norma Sísmica debería considerar las fallas geológicas activas"

G. Vargas: Norma Sísmica debería considerar fallas geológicas activas

El Prof. Gabriel Vargas, junto a su equipo de estudiantes de doctorado, se encuentran midiendo las alturas alcanzadas por el tsunami, los impactos en las zonas más elevadas, comparando la elevación del terreno con el terremoto de 2010, identificando por dónde entró el agua a los valles, y recolectando los registros geológicos de los depósitos dejados por el maremoto, en el marco de las observaciones propias del estudio geológico que se puede realizar luego de un desastre natural como el acaecido a tan sólo una semana.

El levantamiento de información lo están llevando a cabo entre  La Serena y Los Vilos, en coordinación con los sismólogos del Departamento de Geofísica, liderados por el Prof. Jaime Campos,  quienes han desarrollado herramientas matemáticas para medir los tsunamis.

“Es muy importante este levantamiento geológico porque nos permite caracterizar los efectos del terremoto y del tsunami, especialmente en la costa donde se revela el estrecho vínculo con lo que ocurre en las placas tectónicas”, explica el profesor Vargas.

“Los registros geológicos que obtengamos, como por ejemplo qué depósitos dejó el tsunami, son importantes porque después nos permiten comparar con registros similares en segmentos más antiguos y dilucidar la recurrencia de los eventos en el pasado geológico en escala de cientos a miles de años”, agrega.

“Por otra parte, estamos viendo si, al igual que ocurrió en el terremoto de 2010, en la costa, se alzó durante el evento del pasado 16 de septiembre. Los primeros indicios es que sí se levantó un poco, pero estamos recién comenzando la campaña de reconocimiento”.

El equipo de investigadores comenzaron sus observaciones al día siguiente de ocurrido el desastre natural en las localidades de La Serena, Coquimbo, Tongoy y Los Vilos. José González, miembro del grupo ya ha entregado datos de mediciones sistemáticas de toda la bahía de Coquimbo, constatando que el tsunami alcanzó alturas de seis metros en esa zona y de cinco metros en Los Vilos de acuerdo al registro realizado por el Prof. Vargas. 

El trabajo en terreno, detalla el académico, consiste en “una medición a partir de observaciones naturalistas. Es una tarea que requiere mucha atención para dilucidar las marcas que deja el tsunami en lugares que representativos a lo  largo de la costa, de aquellos más locales, que no son necesariamente representativos, como por ejemplo en bahías, donde es muy difícil verlo porque el tsunami tiende a entrar mucho. En tanto, la observación en acantilados que enfrenta el océano abierto uno mide las marcas de hasta dónde el tsunami arrasó la vegetación sistemáticamente. Estas observaciones que son bien naturalistas son evidencias de hasta qué altura llegó la masa de agua”.

En los próximos días, informa el profesor Gabriel Vargas, planifican realizar observaciones en la zona intermedia, “que es la zona más compleja porque entre Tongoy y Los Vilos los accesos al mar son escasos y resulta difícil acceder. También, agregó, tienen planificado un sobrevuelo en colaboración con el ejército para complementar sus estudios del impacto. En tanto, a la campaña en terreno se incorporarán a partir del 23 de septiembre el académico del Departamento de Geología Gregory De Pascale y el estudiante de doctorado Angelo Villalobos, de la misma unidad.

Un cambio de conciencia

El geólogo marino Gabriel Vargas está preocupado por la falta de conciencia que existe en el país en materia de planificación territorial, donde el centro debiera ser el ser humano y la naturaleza.

“Quiero enfatizar en la necesidad de políticas públicas integrales cuya prioridad sean las personas y las comunidades, con perspectivas de largo plazo, en que la planificación, incluyendo la actualización y aplicación de normativas ambientales, junto con la educación, la cultura y la resiliencia, sean el eje de desarrollo, y no exclusivamente los retornos económicos de corto o mediano plazo, usualmente acompañados de una alta concentración de la riqueza. Un ejemplo de esto último es la desregulación que en muchas ciudades o localidades existe en relación al desarrollo inmobiliario, o simplemente en cuanto a la ocupación del territorio, los vacíos en la aplicación de normativas existentes, o su desactualización, como el caso de la Norma Sísmica (NCh433), que debería considerar las fallas geológicas activas, es decir, la posibilidad de fuente sísmica cercana y ruptura superficial”, opina el académico.

“Hasta ahora hemos tenido terremotos en la subducción, pero  hay algunos registros históricos de que han ocurrido terremotos en fallas activas como, por ejemplo, el terremoto de Las Melosas de 1958 que habría sido en una falla activa (…) En este sentido también hay que generar un cambio de conciencia. No porque este tipo de terremotos, corticales, ocurran a escalas de tiempo mucho más largas o amplias, no significa que no vayan a ocurrir”.

“Estos fenómenos nos recuerdan que la realidad de nuestro territorio está muy lejos de ser el promedio; es decir, estamos acostumbrados a visualizar la naturaleza en términos de promedios y ésta es una muy mala aproximación en márgenes activos como el que habitamos. Cuando viene un evento extremo, que se sale totalmente de la norma, es esto lo que nos marca de manera catastrófica. Entonces ahí está también el cambio de conciencia”.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

En el Palacio de La Moneda

AMTC: políticas públicas para más mujeres en STEM y minería.

El Advanced Mining Technology Center de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile fue una de las instituciones participantes de la sesión especial de la Mesa Mujer y Minería, realizada el jueves 27 de junio en el Salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda. El Centro fue representado por la directora de Relaciones Estratégicas, Gabriela Novoa, quien expuso su experiencia en el sector minero, como también abordó el trabajo del AMTC en potenciar la atracción y desarrollo de carrera de mujeres, en el impulso de la divulgación científica y sensibilización sobre el papel de la mujer en el mundo científico-minero.

Postgrado FCFM

¡Realizamos el primer OPEN MIE 2024!

La actividad permitió conocer más sobre el Magíster en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología (MIE), programa de postgrado de nuestra facultad que busca impulsar la generación de soluciones innovadoras y con impacto.

Educación Continua FCFM

Astronomía e Hidrógeno Verde: los temas de los nuevos diplomados FCFM

“Fundamentos de la Astronomía” e “Hidrógeno Verde y sus Derivados” se sumaron este año a la oferta de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCHILE, y cuentan con sus postulaciones abiertas. Ambos programas se posicionan como una oportunidad para actualizar y potenciar conocimientos, con rebajas de arancel especiales que llegan hasta el 50%.