Noticias

FCFM participa en campaña que fomenta el aprendizaje de programación en niños

FCFM fomenta el aprendizaje de programación en niños

Más de 100 niños y niñas en su mayoría de la Escuela Doctor Calvo Mackenna, Libertadores de Chile y República del Ecuador, todas escuelas municipales de la comuna de Santiago, tuvieron un acercamiento lúdico al mundo de la computación al participar en "La Hora del Código", realizada el sábado recién pasado en dependencias de Beauchef 851.

La campaña busca, en el lapso de una hora, introducir de manera fácil y entretenida a niños en concepto básicos de programación computacional, habilidad considerada por muchos como imprescindible en la economía del conocimiento.

En la actividad participaron los académicos Jorge Pérez, organizador del evento y presidente de la Corporación C100 para el fomento de la Computación en Colegios, y Patricio Poblete, como director de NIC Chile principal auspiciador del evento, ambos del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC).

Los acompañaron más de 120 alumnos de la FCFM, quienes oficiaron de monitores de los niños participantes, además de autoridades de gobierno como la Subsecretaria de Economía, Katia Trusic, y miembros de la Fundación Kodea, entidad que coordina esta iniciativa a nivel país.

Nicolás Narváez, alumno de segundo año de Plan Común de la FCFM comentó lo positivo de la actividad y la importancia de los conocimientos computacionales: "Aprender a programar debería ser parte de nuestra educación como niños y jóvenes. Por ejemplo, yo aprendí a programar a los 13 años. Además de ser una herramienta mental para resolver problemas en el estudio, he realizado diversas iniciativas. Por ejemplo, he participado en proyectos que desarrollan aplicaciones web, servidores o bases de datos y también algunos juegos", señaló el estudiante.

Por su parte, el académico del DCC, Jorge Pérez explicó durante la actividad de qué manera los niños aprendieron a programar: “Cada niño aprendió a programar a través de un juego. En una hora aprendieron nociones básicas de programación dándole instrucciones a un personaje que tenía que cuidar a su mascota. Es tremendamente importante que los niños aprendan a programar porque será el lenguaje del futuro”, aseveró.

El evento finalizó con sonrisas, felicitaciones y la entrega de diplomas a los niños que se iniciaron en el mundo de la programación computacional.

Programación: habilidad necesaria para el futuro

Según datos del Banco Mundial, la industria tecnológica es de alta empleabilidad y de suma importancia para el desarrollo económico de una nación. En los países desarrollados las tecnologías de la información y comunicación contribuyen en más del 20% al crecimiento económico.

En relación a este tópico, la subsecretaria Trusich aseguró durante la actividad que “cuando un niño aprende a programar estamos acortando la brecha digital y la desigualdad del país. La tecnología nos acerca y nos une, será la llave del futuro”.

Durante la semana del 5 al 11 de octubre, profesores de todo el país tendrán acceso a la plataforma digital, desarrollada también por miembros de la FCFM, para completar una Hora del Código con sus alumnos. Hasta el momento, ya han confirmado su participación más de 480 instituciones educacionales, de todas las regiones del país, lo que significa que más de 10.000 alumnos a nivel nacional participarán de la iniciativa.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.