Noticias

Prof. Felipe Barra publica paper que resuelve dilema cuántico

Prof. Felipe Barra publica paper que resuelve dilema cuántico

El hallazgo publicado por Felipe Barra, académico del Departamento de Física (DFI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, supera una antigua problemática científica ya que demuestra que “para implementar una interacción específica entre un sistema -una máquina cuántica- y su medio ambiente, es imprescindible invertir energía por parte de un tercero”, cuenta. 

La mecánica cuántica es esa parte de la física que estudia cómo los elementos más pequeños, por ejemplo los átomos o los quarks, se comportan. Una máquina cuántica sería entonces un conjunto de dispositivos –o aparatos – combinados cuyo objetivo es recibir cierta forma de energía y transformarla en otra más adecuada para producir un efecto, pero a un nivel extremadamente pequeño.

Antes de la publicación del Doctor Barra, se planteaban una serie de modelos que aparentemente acataban la segunda ley de la termodinámica, investigaciones posteriores demostrarían que ello no era tan así. El análisis del científico chileno probaría que definitivamente aquellos modelos, tal como estaban planteados “sólo podían funcionar gastando energía extra, es decir, siendo menos eficientes”, explica.

El proceso científico

La investigación tardó dos años hasta convertirse en paper. “Fue un proceso largo. Yo sabía cómo implementar físicamente la interacción –debido a mi trabajo previo con postdocs del DFI - pero en algún momento mientras avanzaba en la literatura me encontré con la controversia de que estas interacciones violaban la segunda ley. Decidí abordar el problema en su totalidad, es decir, considerar en detalle el medio externo y la máquina. Ahí me di cuenta que era necesario 'gastar' energía”, explica Barra, quien es Doctor en Física en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. 

Lo que viene 

Con esto, el investigador busca convocar el interés de más científicos. "Espero que en la siguiente etapa podamos profundizar en el análisis de fluctuaciones de las cantidades termodinámicas de estos sistemas y, de paso, buscar la manera para aumentar la eficiencia de las máquinas. Lo anterior, tiene por objetivo, finalmente, decantar en la posibilidad de reutilizar parte del calor disipado en procesos que ocurren en sistemas muy pequeños", concluye.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.