Noticias

Astrónomos captan la primera imagen de estrella supergigante

Astrónomos captan la primera imagen de estrella supergigante

La primera imagen de la superficie visible de Betelgeuse fue captada por un equipo internacional de astrónomos liderado por Pierre Kervella, investigador de Unidad Mixta Internacional Franco–Chilena de Astronomía (UMI-FCA) de la Universidad de Chile y del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS), entregando información fundamental sobre cómo las estrellas masivas enriquecen el medio interestelar con material procesado.

Las observaciones se realizaron en marzo pasado y los investigadores utilizaron el modo ZIMPOL del instrumento SPHERE, instalado sólo hace algunos meses en el Observatorio de Cerro Paranal (ESO), pudiendo observar a Betelgeuse "tal como la vería el ojo humano, con una superficie irregular, una capa de polvo incompleta y rodeada de capas gaseosas", explica el astrónomo. Estas asimetrías fortalecen las teorías que indican que la pérdida de masa de Betelgeuse estaría ligada a los movimientos convectivos en su atmósfera.

Los astrónomos han determinado que esta supergigante roja está perdiendo masa a un ritmo de varias masas terrestres por año, enriqueciendo con este proceso el medio interestelar con elementos químicos producidos por las reacciones nucleares (oxígeno, carbono, silicio, entre otros).

Betelgeuse es una de las mayores estrellas conocidas, con un radio de 700 veces el Sol. Gracias a su proximidad (~ 640 años luz), su diámetro angular (45 milisegundos de arco) se encuentra entre la más grande de todas las estrellas. Su color anaranjado es uno de los fenómenos más notables del cielo del verano. Esta tonalidad es causada por la temperatura particularmente baja de su superficie (en comparación con el Sol) de aproximadamente 3.500 grados Celsius.

Como es una estrella masiva, Betelgeuse tiene una vida de unos diez millones de años, lo que es considerablemente poco tratándose de una estrella y en la actualidad se encuentra en las últimas etapas de su evolución. Es probable que su vida termine en una poderosa explosión de supernova dentro del próximo millón de años.

El descubrimiento fue publicado en la última edición de la revista científica Astronomy and Astrophysics, para ver la noticia original revise la siguiente dirección web: http://www.aanda.org/articles/aa/abs/2016/01/aa27134-15/aa27134-15.html

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.