Noticias

CMM recibe el primer workshop de iPlant en Chile

CMM recibe el primer workshop de iPlant en Chile

Con la presencia del rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi en la inauguración junto a académicos, estudiantes de doctorado y postdocs de las facultades de Ciencias, Agronomía, Ciencias Veterinarias y Agropecuarias, Medicina y Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), INTA, además de investigadores del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), se realizó el primer workshop iPlant en el país.

Se trata de una plataforma que permitirá que biólogos, médicos, agrónomos y otros profesionales ligados a las ciencias de la vida procesen su información en etapas intermedias, generando exploraciones sin depender de la presencia de un especialista de las ciencias de la informática más que para procesos complejos y de desarrollo.

“Esta actividad es tremendamente importante, porque calza con esta visión preclara que tuvo el CMM de jugar un rol de pivote, un hub, para múltiples áreas de la ciencia en Chile”, afirmó el Rector de la U. de Chile.

Para Alejandro Maass, académico de la FCFM, investigador del CMM y uno de los organizadores de este evento junto a Roberto Neira y Herman Silva, de Agronomía, “iPlant puede significar para Chile contar, después de mucho tiempo, con una plataforma que democratiza la exploración y el análisis de datos biológicos”.

Durante el taller, Nirav Merchant y Eric Lyons, investigadores principales de iPlant Estados Unidos, explicaron la filosofía del proyecto y los servicios que ofrecen a la comunidad científica. Los asistentes también pudieron realizar pruebas prácticas sobre los productos ofrecidos por la iniciativa.

“La visión de iPlant Collaborative es activar que investigadores y educadores en ciencias de la vida usen y extiendan la ciberinfraestructura para entender y, por último, pronosticar la complejidad de los sistemas biológicos y su dinámica bajo variadas condiciones medioambientales”, explicó Lyons, quien definió el concepto de ciberinfraestructura como almacenamiento de datos, software, computación de alto rendimiento y la gente organizada como sistemas que resuelven problemas de dimensiones que no se podrían resolver sin estos elementos.

Merchant destacó las posibilidades que se abren para la colaboración entre distintos científicos: “iPlant una organización colaborativa virtual que permite que quienes tengan datos se contacten con quienes pueden procesarlos y al revés. Entonces, permite hacer ciencia a quienes tienen modelos y sacar conclusiones a quienes cuentan con información”.

En ese sentido, Maass destacó que el diseño de la plataforma se hace cargo de todos los problemas que tienen los usuarios en el análisis de la información. Él destaca de la plataforma su arquitectura, el manejo de datos, la baja dificultad que implica el aprendizaje de líneas de comando y, sobre todo, el acceso a cálculo: “Ha sido pensada, incluso optimizada para que los usuarios tengan acceso a computación de alto rendimiento correctamente desde las herramientas. Y eso es algo importante para nosotros, porque, teniendo el Laboratorio de Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC, por sus siglas en inglés) en el CMM, esto potencia el uso de esa herramienta que ya está en Chile”, señaló.

Ahora, el desafío es implementar iPlant en el país: las opciones van desde implementar todas las herramientas que ofrece la plataforma en Chile hasta generar una estructura bien conectada con iPlant Estados Unidos. Siempre, considerando la conexión con el NLHPC como clave.

Esto podría tener incluso repercusiones en la forma de enseñar, explica el matemático, abriendo nuevas posibilidades: “Permitirá ordenar la docencia también en temas bioinformáticos. Cuando las cosas están tan bien ordenaditas y estructuradas desde los datos, tú puedes hacer mucho mejores cursos para los aplicadores”, agrega el académico de la FCFM.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.