Noticias

Astrónomos FCFM descubren que planeta gigante baila entre dos estrellas

Astrónomos FCFM descubren que planeta gigante baila entre 2 estrellas

En 2011 un grupo de astrónomos descubrió un planeta gigante, de un tamaño ocho veces la masa de Júpiter. Este planeta orbitaba la estrella HD 7449, pero lo más importante es que tenía una de las órbitas más excéntricas que se hayan encontrado hasta ahora, es decir, la más alejada de ser circular que se hayan hallado hasta la fecha.

Para los especialistas, todo indicaba que esta extraña órbita era señal de que otro objeto también formaba parte del sistema, un objeto más grande incluso que el planeta.

Con esa duda es que un grupo internacional de astrónomos, liderados por Timothy Rodigas, investigador del Instituto Carnegie de Washington, y en el que también participó Matías Díaz, estudiante de doctorado del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, comenzó a buscar este misterioso objeto utilizando el telescopio Magallanes ubicado en Las Campanas.

Lo que descubrieron es que no sólo se tratada de otra estrella, sino de una estrella enana, con sólo 20% de la masa de Sol, que orbitaba muy cerca de la estrella HD 7449A, a 18 unidades astronómicas. (Una unidad astronómica corresponde a la distancia de la Tierra al Sol. Como comparación Neptuno está separado del Sol a 30 unidades astronómicas).

“El descubrimiento es importante porque hace algunos años no se creía que estrellas binarias pudieran tener planetas orbitando ahora hay evidencias que planetas en estrellas binarias son posibles. Además hay pocos sistemas con esta configuración: una estrella como el sol, una enana y, entre ambas, un planeta gaseoso gigante. Lo interesante es tratar de, en un futuro, poder tener alguna idea de cómo se pudo haber formado este tipo de sistemas”, explica Matías Díaz, quien colaboró con la detección del planeta usando el modo de velocidad radial.

El planeta HD 7449Ab es el más masivo y el que tiene una órbita más peculiar que se ha encontrado. El estudio requirió un arduo trabajo y observaciones y resulta muy importante debido a que las particularidades de estos sistemas, permiten sentar un precedente para entender cómo se forman y funcionan los planetas en estas órbitas tan excéntricas y los sistemas que conforman.

Link de animación https://www.youtube.com/watch?v=fmWurFT-xYo.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.