Noticias

Alumna de Doctorado del DCC triunfa en la ACM Student Research Competition

Doctorante del DCC triunfa en la ACM Student Research Competition

“Monitoring - An Intervention to Improve Team Results in Software Engineering Education", se titula el trabajo con el que la alumna de Doctorado del DCC Maíra Marques, obtuvo el primer lugar en la ACM Student Research Competition, que se llevó a cabo en el marco de la Conferencia SIGCSE, realizada entre el 2 y el 5 de marzo pasado en Memphis, Estados Unidos.

El trabajo de Maíra propone un sistema de monitoreo del trabajo que realiza un equipo durante el desarrollo de software en un escenario académico. La propuesta se sustenta en su experiencia como profesora auxiliar del curso Ingeniería de Software II, en el cual alumnos de pregrado son agrupados en equipos de trabajo, con el fin de desarrollar un software para un cliente real. “Para muchos estudiantes esta es la primera vez que van a enfrentar a un cliente, y el hecho de contar con un monitor ayuda es darles un poco de dirección. Muchas veces ellos requieren ayuda para identificar el rumbo correcto y el objetivo tanto del equipo como del proyecto. La idea es que el monitor los ayude a enfocarse y a reflexionar acerca de lo que están haciendo, y evaluar si eso es lo que el cliente realmente necesita para resolver sus problemas”, explicó Marques.

La ACM Student Research Competition tiene dos categorías: pregrado y postgrado. Ésta se lleva a cabo en todas las conferencias organizadas por la ACM, el organismo más importante en el ámbito de la Ciencia de la Computación. Los ganadores de cada evento se enfrentan posteriormente en una final mundial, y el ganador es premiado durante la ceremonia anual de entrega de los Turing Awards.

Para participar, Maíra debió enviar un póster el cual presentó en una sesión especial de la conferencia, donde sólo cinco personas clasificaron a la siguiente etapa. En la siguiente ronda los clasificados expusieron sus trabajos ante los jueces y la audiencia general de la conferencia. Un momento que Maíra no olvidará, ya que en medio de su presentación debieron evacuar el edificio porque se activó la alarma de incendio, la que incluso sonó en varias ocasiones mientras ella presentaba. “No sabía si llorar o reír”, confesó la estudiante, quien a pesar de este contratiempo logró quedar entre los tres finalistas, siendo su trabajo escogido como el mejor de todos y superando a investigadores de las universidades de Wisconsin y de California-Riverside.

Maíra contó que la aplicación de esta técnica a un ámbito docente fue valorada por los jueces debido a su impacto, “ya que representa una verdadera innovación”. Asimismo, destacó el estímulo que significa para ella este reconocimiento, al darle visibilidad internacional a su trabajo: “Es visibilidad y validación. Refuerza mi investigación y muestra que lo que estoy haciendo es realmente mirado en detalle por la gente del área, quienes además reconocen su aporte”.

Actualmente Maíra está enfocada en completar su trabajo de tesis doctoral, a la espera de conocer los detalles de la final mundial en la que participará, un evento que anticipa ser muy competitivo: “Voy a enfrentarme a estudiantes de gran nivel, de las mejores universidades del mundo. Seguramente todos los trabajos serán muy buenos, pero yo voy a dar lo mejor de mí para competir de igual a igual”, concluyó. 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.