Noticias

Comunidad InGenio lanza convocatoria con más cupos para capacitación de profesores de matemática

Comunidad InGenio convoca capacitación de profesores de matemática

El Programa de Seguimiento Docente es un proyecto que desde hace más de 5 años se ocupa de la capacitación y acompañamiento de profesores de matemática de enseñanza media. Se trata de un Programa gratuito, financiado con fondos de la Iniciativa Científica Milenio y el Programa de Financiamiento Basal de Conicyt, que invita a docentes interesados en enseñar desde un enfoque aplicado.

“El perfil del profesor que ingresa a Comunidad InGenio es un docente que, antes que todo, debe estar motivado y tener el tiempo para asistir a las capacitaciones. Otro aspecto central en el que nos fijamos es si el profesor cuenta o no con apoyo del establecimiento para utilizar nuestro recursos educativos en su sala de clases”, aclara Evelyn Nahuelhual, directora de Comunidad InGenio.

Los recursos educativos creados por Comunidad InGenio consisten en casos de estudio y actividades prácticas basadas en investigaciones del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Este centro de investigación está albergado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y reúne a destacados académicos que trabajan con modelamiento matemático para resolver problemas de transporte, logística, gestión de datos, localización, distribución eficiente de energía etc.

 “La ingeniería busca resolver problemas específicos donde la matemática es una herramienta más. Por ejemplo en marketing cuantitativo se usan herramientas matemáticas, como el análisis estadístico, en conjunto con otras disciplinas como la psicología. Este enfoque multidisciplinario, donde la matemática se une a otras áreas, es  imprescindible para resolver los problemas de la sociedad actual”, explica José Cifuentes, asesor educativo de Comunidad InGenio.

Durante el 2016, el Programa de Seguimiento ofrecerá a los nuevos profesores un curso centrado en la apropiación y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), la enseñanza de la matemática basada en métodos constructivistas, contenidos de optimización y métodos matemáticos para la toma de decisiones. Al finalizar, se entregarán herramientas para la planificación y aplicación de las unidades en las salas de clase.  “Nos dimos cuenta que hay una creciente demanda por trabajar con problemas aplicados, por eso decidimos aumentar los cupos y darle a nuestras capacitaciones la estructura de un curso semi-presencial”, agrega Evelyn Nahuelhual.

Quienes deseen tener más información del Programa pueden revisar el sitio www.comunidadingenio.cl o llamar al 26894403 anexo 120. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados

Estudiantes del Liceo Mariano Latorre visita el Campus Beauchef

La visita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, organizada por el programa PACE UCH, permitió a estudiantes de Contabilidad conocer de cerca la vida universitaria, reflexionar sobre sus futuros vocacionales y conocer más de cerca la IA a través de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial.

Colaboración internacional y ciencia para enfrentar desastres

Más de 20 instituciones de relevancia nacional e internacional, como universidades, asociaciones científicas, ministerios, municipalidades y centros de estudios, participan del 11 al 14 de agosto en el Coloquio “40 años de políticas, ciencias y colaboraciones ante desastres”, organizado por el Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile.