Noticias

Panayotis Smyrnelis PhD en Matemáticas

Griego con raíces españolas

Griego con raíces españolas

Llegó de Atenas hace 8 meses hablando castellano muy fluidamente.  Su tema son las ecuaciones diferenciales y el cálculo variacional. “Estudio las soluciones óptimas de un problema, es decir las soluciones que minimizan la energía. Esta rama de las matemáticas modela muchos fenómenos naturales, de hecho, la naturaleza es ahorradora: elige y crea lo que le cuesta menos esfuerzo. Por ejemplo, una cadena colgada por las dos extremidades forma una curva que minimiza la energía potencial”, explica como evitando una nueva pregunta.

Smyrnelis realizó un primer postdoctorado en la Universidad de Atenas y para ampliar el campo de sus investigaciones decidió tomar la posibilidad de venirse a la Universidad de Chile “Esta universidad cuenta con muchos profesores reconocidos a nivel internacional y ofrece postdoctorados con condiciones similares a las de Europa o Estados Unidos. Para mí, Chile no era un país muy diferente culturalmente a mí porque mi madre es española y estaba familiarizado con la cultura latina. Así que me pareció una excelente oportunidad”, dice el investigador que llegó en septiembre de 2015 al Centro de Modelamiento Matemático.

“Al principio, la Universidad y en particular mi mentor, me ayudaron a hacer todos los trámites administrativos. En Santiago, mi vida se focaliza en el trabajo. Mi idea es viajar  dos veces cada año a mi tierra para descansar y ver a mi gente”, dice Panayotis pero cuenta también que cada vez que puede se arranca a algún lugar del país para conocer Chile y sus paisajes. Por eso pidió que para este artículo pusiéramos una foto que le gusta mucho y que le sacaron en una excursión que hizo al Cajón del Maipo en su segunda excursión a la cordillera, montaña que lo fascina.

En estos momentos trabaja en un programa de investigación acordado con su mentor sobre modelación de los vórtices que aparecen en los cristales líquidos, que le abrió la posibilidad de colaborar con el Departamento de Física, lo que asegura ha sido muy enriquecedor para él. “Empezamos con un problema de dificultad media.  Y seis meses después lo pudimos analizar con todo detalle y ya escribimos un primer artículo;  ya tenemos también resultados complementarios para un segundo artículo”, comenta muy entusiasmado de los avances alcanzados hasta ahora, y agrega: “Estoy muy satisfecho porque adapté las técnicas y la metodología de mis investigaciones previas en otro contexto. Abordando nuevos problemas con un nuevo equipo de investigadores, adquirí más conocimientos y experiencia”.

Y cuenta que al mismo tiempo se dedica a sus investigaciones anteriores -que son un poco distintas-, y escribe un libro con su director de tesis en Atenas y otro profesor”,

El doctor Smyrnelis está muy contento con la realización de su postdoctorado en Chile, y en particular se siente muy a gusto en el CMM: “Me encantó que a fin del año pasado el Centro invitara a todos a un paseo a Maitencillo donde compartimos  un día en la playa todos juntos, los profesores, los investigadores, el personal administrativo, técnico y de limpieza”, concluye este investigador que  asegura que antes de irse del país espera aprender a bailar cueca.

Valeria Villagrán A.
Dirección Académica e Investigación

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.