Noticias

Innovación chilena es premiada por el MIT

Innovación chilena es premiada por el MIT

El concepto de "Lo que vale la pena conocer"  es clave en Epistemonikos, innovación chilena que tiene por objetivo facilitar la toma de decisiones en instituciones de salud.

“Ministerios, clínicas o doctores deben tomar decisiones basándose en la mejor evidencia científica existente. Como la tarea de buscar la mejor evidencia puede ser difícil y generalmente toma entre uno y dos años y medio de trabajo, creamos Epistemonikos”, señala Daniel Pérez, ingeniero del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC)  de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) quien junto con Gabriel Rada, médico de la Universidad Católica crearon  la fundación.

La premisa de Epistemonikos es simple, pues alberga la mejor evidencia científica para una  pregunta en salud. “Busca todos los estudios que se han hecho, y que han sido incluido en una revisión sistemática, la cual sintetiza todos estos estudios a través de un método que se llama meta análisis”, agrega Pérez.  

Timerosal, contribución al debate  

En 2014, en Chile se abrió la discusión a nivel parlamentario sobre si prohibir o no las vacunas que contenían Timerosal, compuesto derivado del mercurio, que según algunas voces podría causar autismo en niños.  

En esta delicada discusión, Epistemonikos fue protagonista. "El uso más claro de Epistemonikos es para políticas de salud pública. En 2014 se estaba aprobando esta ley que prohibía todo tipo de  vacunas que contenía Timerosal”, relata Pérez y agrega: “En algún minuto, la Academia de Medicina, alzó la voz y dijo no, esto no está bien. Por lo que realizó una revisión sistemática sobre el tema que demoró siete meses aproximadamente”.

“En Epistemonikos tomamos esa revisión y la hicimos parte de nuestros resultados de búsqueda, por lo que cualquier persona en el mundo que esté buscando evidencia científica sobre la discusión de Timerosal y Autismo, podrá encontrar en Epistemonikos los 30 documentos que vale la pena conocer sobre esta discusión”, señala Pérez.

Asimismo, la aplicación está siendo utilizada por el Ministerio de Salud de Chile, a través de un área  llamada  "Evipnet", donde la ministra y su gabinete buscan responder  preguntas  relacionadas con salud y políticas públicas. 

Próximos pasos

Daniel y su equipo ya está concentrado en los próximos pasos de Epistemonikos: “Actualmente en la aplicación tenemos 300 preguntas médicas con respuestas de buena calidad. Para el 2020, queremos tener todas las revisiones sistemáticas del mundo, que estimamos son 150 mil aproximadamente”, señala.

Asimismo este año desarrollaron una aplicación móvil de Epistemonikos. “Hicimos una aplicación móvil que funciona offline y la idea es que cuando los médicos estén en el metro, o en cualquier lugar pueden decir si aquel documento sirve para la pregunta médica. De esta manera podemos acelerar el proceso de revisión sistemática y contribuir de manera más rápida a la toma de decisiones”, finaliza. 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.