Noticias

Alumnos FCFM participan en campeonato mundial de programación

Alumnos FCFM participan en campeonato mundial de programación

Felipe Contreras, Ronie Salgado y Juan Pablo Paulsen, son los nombres de los estudiantes de la FCFM que viajaron a Phuket, Tailandia para participar en el campeonato de programación más grande del mundo llamado ACM-ICPC.

El equipo llamado “Squash Masters” representó al país en la competencia, donde tienen una cantidad de tiempo limitada para resolver problemas de programación.

“Fueron 128 equipos compitiendo de todas partes del mundo. El nivel de la competencia fue muy alto”, señaló Camilo Garrido, coach del equipo que resolvió 3 de 13 problemas durante la competencia, superando el record histórico chileno.

Los estudiantes lograron un destacado desempeño respecto a Sudamérica, quedando tras los equipos de  Argentina y Brasil, superando a Colombia y Perú que hasta hace algunos años lideraban el desempeño regional. Así también, el equipo “Squash Masters”, resolvió tres problemas que no fueron resueltos por equipos de universidades como Stanford, CMU y Berkeley.

“Una de las cosas que puedo destacar de la experiencia es la atmósfera de la competencia misma. Al entrar al local del campeonato, te das cuenta que todos se esforzaron por llegar ahí y eso se siente en el aire”, señala Felipe Contreras y agrega: “El aprendizaje más importante que me dejó la programación competitiva es la constancia. Sin esta virtud nos habríamos contentado con un par de buenos resultados que tuvimos hace un par de años a nivel chileno y nunca hubiéramos llegado más lejos”.

Asimismo para Juan Pablo Paulsen, el mayor aprendizaje de esta experiencia  fue darse cuenta del potencial que tienen los jóvenes en Chile, y en particular los estudiantes de la FCFM en programación.   

Programación, habilidad de la economía del conocimiento

Jorge Pérez, académico del Departamento de Ciencias de la Computación y Profesor del Taller de Programación explica que este tipo de competencia está ganando mucho interés a nivel mundial y las empresas consideradas top en tecnología ponen sus ojos en los muchachos que compiten en ellas.

“Que un equipo de Chile esté en estas competencias habla bien de lo que se está haciendo en nuestro país, y además incentiva a otros estudiantes del país a querer también participar. Los estudiantes que participan además abren sus posibilidades conocen realidades de otras partes y comparten con los mejores programadores del mundo”, agrega Pérez.

La programación computacional, es  considerada por muchos como imprescindible en la economía del conocimiento. Así lo explica  Juan Pablo Paulsen, quien sostiene: “Contribuye al desarrollo del pensamiento lógico y a la habilidad de resolver problemas”.

“Además permite la masificación de las tecnologías, lo que permite crear mucho solo teniendo un computador o un teléfono”, finaliza.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.