Noticias

FCFM y Colegio de Ingenieros inician el Mes de la Energía

FCFM y Colegio de Ingenieros inician el Mes de la Energía

Con el objetivo de analizar el panorama energético que vive el país, el Colegio de Ingenieros de Chile organizó el Mes de la Energía, actividad que es patrocinada por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). La inauguración de esta iniciativa se realizó el 7 de junio en el auditorio Enrique d´Etigny y contó con la presencia del decano de la FCFM, Patricio Aceituno, el presidente del gremio de ingenieros, Cristian Hermansen y diversos actores de la industria.

Para esta novena versión del Mes de la Energía se efectuarán ocho seminarios durante junio, los que permitirán generar un espacio para reflexionar y analizar respecto a cómo afecta la energía en las diferentes industrias y su impacto en el medio ambiente. Durante la ceremonia de inauguración, Cristian Hermansen destacó esta actividad al señalar que “ha tomado fuerza en una ciudadanía que es parte activa de los procesos energéticos, que quiere ser tomada en cuenta en sus decisiones, preocupada por el cambio climático y por la huella de carbono de nuestras exportaciones, y de la aplicación -ratificada por la justicia- del convenio 169 de la OIT de consulta indígena que cambió el escenario de desarrollo de los proyectos eléctricos”.

El primer seminario se denominó “Políticas Públicas Energéticas”, en el que expusieron diferentes representantes del gobierno, de la academia y de la industria. La presentación abarcó las iniciativas que se generan en nuestro país para enfrentar los desafíos que existirán en torno a la energía y los compromisos que se han hecho para aminorar el cambio climático. 

De esta manera, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director del Solar Energy Research Center (SERC - Chile), Rodrigo Palma,  dio a conocer el gran potencial para la producción de electricidad, de la energía solar, existente en el Norte Grande de nuestro país, y de sus aplicaciones en soluciones tanto fotovoltaicas como térmicas, que la convierten en una zona excepcional para el estudio, desarrollo y ensayo de nuevas tecnologías solares. Con ello, el trabajo en la Facultad se ha enfocado en diferentes líneas de investigación como son el almacenamiento de energía solar, los sistemas eléctricos con alta penetración, la energía solar en la industria, el tratamiento solar de aguas, el sistema de coordinación de energía solar en zonas rurales y urbanas e investigaciones básicas en modelos económicos y sociales.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.