Noticias
ITL

ITL y Corfo firman convenio que involucra la mayor inversión en I+D en el país

ITL y Corfo firman convenio que involucra la mayor inversión en I+D

Este martes 24 de junio, la implementación del Instituto de Tecnologías Limpias fue parte de un hito en la historia de Chile al firmar junto a Corfo un convenio de transferencia de la mayor inversión que se ha realizado en el ámbito de la investigación y desarrollo (I+D) en nuestro país.

Esta firma cierra el proceso de licitación que comenzó en octubre de 2019 con la apertura de la convocatoria para la creación del instituto por parte de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, que entregará inicialmente al nuevo organismo US$ 137.539.919 de un total de US$ 242.917.553 a 10 años.

El evento, que se llevó a cabo en Antofagasta, reunió a la ministra de Minería, Aurora Williams; el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; el presidente del Directorio de ITL, Carlos Portillo; el gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz; además de representantes de las organizaciones e instituciones académicas que componen este consorcio.

Este es un paso firme y decidido hacia un nuevo modelo de desarrollo, uno que pone en el centro la innovación, la sostenibilidad y el valor que nace desde los territorios. Y en esta conjunción que se produce en la región de Antofagasta ocurre que tenemos una tecnología espectacular, tenemos la mayor radiación solar, tenemos las mayores reservas de cobre y también las mayores reservas de litio”, señaló la ministra de Minería.

Los encargados de firmar el convenio fueron el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente y el presidente del Directorio del Instituto de Tecnologías Limpias, Carlos Portillo, quien indicó que, a pesar de los obstáculos iniciales, con este hito “el país da un firme paso hacia una nueva etapa, donde la ciencia, innovación y desarrollo territorial se unen para construir un futuro más sostenible, justo e inclusivo en nuestro país desde la macrozona norte”, agregando que este nuevo instituto es “sin lugar a duda el instrumento de innovación aplicada más ambicioso que haya impulsado el Estado de Chile”.

En la instancia, en representación de la Universidad de Chile, estuvo presente el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Francisco Martínez, quien además es parte del directorio del ITL. “La Universidad de Chile ha jugado un rol principal en la creación del ITL basada en el convencimiento de que el país cuenta con excelentes capacidades para el desarrollo de nuevas tecnologías y era necesario superar restricciones culturales para creer que el ‘hecho en Chile’ pueda ser una marca de calidad”, comentó la autoridad.

El ITL está mandatado para desarrollar un ecosistema de innovación sustentable entre la industria, la academia, las comunidades y el Estado mediante la generación y aplicación de tecnologías limpias que produzcan valor local y aporte a la competitividad, eficiencia productiva, sofisticación y diversificación de productos y servicios en las industrias de energía, minería y electromovilidad.

Así también, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, agregó que “lo que ITL también trae en su propuesta es el desarrollo de emprendimientos de base científica tecnológica, es decir, soluciones basadas en ciencia y tecnología que potencialmente puede desarrollar modelos de negocio fuera del ITL para atender oportunidades que se generan no solamente en el mundo productivo, sino también nacional o internacional”.

La FCFM en el ITL

Además de la participación del decano Francisco Martínez como represente de la rectora de la Universidad de Chile en el directorio, la FCFM tendrá la misión de convocar a las capacidades existentes en toda la institución a concebir y formular proyectos de desarrollo tecnológico en el ámbito de tecnologías limpias. Así también, crear alianzas con otras instituciones universitarias, tecnológicas y empresariales para llevar a cabo proyectos asociados a generación de energía solar con diversas tecnologías, al transporte de energía eléctrica desde la generación al consumo final y el consumo masivo como electromovilidad y conversión de motores, entre otros.

“La Facultad ha desplegado un gran trabajo para coordinar la capacidades de todas las áreas del Universidad que puedan contribuir a enfrentar desafíos del ITL, convocando y liderando el proceso de formulación de proyectos, y ha contribuido en el proceso de postulación e instalación del ITL, con aportes en el diseño de gobernanza y en la dirección del camino recorrido, construyendo las confianzas que este desafío requiere”, indicó el decano Francisco Martínez.

Los centros de la FCFM involucrados en el Instituto de Tecnologías Limpias son el Centro de Energía, el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), además de quienes se interesen por llamado abierto a estructurar proyectos ligados a las energías limpias.

Objetivos del ITL 

Entre los resultados esperados de la acción de este nuevo Instituto se cuentan el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo tecnológico industrial, para la generación de activos de propiedad industrial e intelectual o modelos de transferencia tecnológica. Junto con ello, el instituto podrá prestar servicios tecnológicos tales como pilotaje industrial, pruebas y demostración de tecnologías, creación y validación de prototipos así como la transferencia y difusión tecnológica, mediante el licenciamiento de la tecnología a las empresas.

Asimismo, el ITL deberá promover emprendimientos y actividades de innovación de base tecnológica, generando potenciales encadenamientos productivos, ya sea a través del fomento de nuevos emprendimientos que busquen solucionar los desafíos tecnológicos propuestos, o bien mediante la prueba e implementación de los resultados generados por el propio instituto.

El Instituto de Energías Limpias surgió como parte de los compromisos adquiridos por las empresas que explotan las pertenencias mineras de Corfo en el Salar de Atacama, que deben transferir recursos para financiar actividades de I+D en diversos ámbitos de la industria nacional. Tras una licitación en abril de 2023, Corfo adjudicó la implementación al consorcio ASDIT (Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico) que agrupa a diversos actores clave para su misión, integrado por 24 instituciones, entre las que se cuentan 11 de las mejores universidades chilenas, entre ellas la Universidad de Chile, además de asociaciones gremiales, grandes empresas, centros de investigación y fundaciones internacionales.

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM conmemoró nuevo ciclo indígena con We Tripantu y Machaq Mara

Con la participación de autoridades universitarias, representantes mapuche y aymara, y miembros de la comunidad, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile conmemoró un nuevo ciclo indígena, en una jornada que refleja el compromiso institucional por avanzar hacia una universidad más inclusiva, respetuosa de la diversidad cultural y conectada con su territorio.