Noticias

Prof. Luis Vargas:

Columna de opinión: El escenario energético actual es propicio

Columna de opinión: El escenario energético actual es propicio

El estado actual del sector energético es propicio. Existe una activa cartera de inversiones las que, por primera vez, superan al sector minero y se han trasformado en una importante fuente de dinamismo para nuestra economía. Se ha realizado un acertado esfuerzo en el marco regulatorio, donde está en curso un proyecto de ley que realizará importantes cambios a la transmisión, al ente coordinador de la operación y planificación de la red y el mercado. Sumado a lo anterior se ha logrado un importante avance en lo que respecta a la inclusión de comunidades y regiones en los emprendimientos energéticos, donde luego de un amplio proceso participativo el sector ha internalizado el hecho de que no pueden haber proyectos sin la participación activa de las personas y comunidades cercanas a los emplazamientos.

Todo ello muestra que es posible hacer cambios fundamentales a los marcos regulatorios y, al mismo tiempo, mantener o incluso fomentar la inversión de los agentes económicos. Claro, todo ello es posible cuando las cosas se hacen bien. Y esa es precisamente una de las fortalezas de esta Administración en lo que se refiere al sector energía, ya que el cambio reglamentario ad portas es, para muchos, el más importante y profundo que ha experimentado el sector desde la promulgación del ya mítico DFL 1 de 1981.

Un aspecto destacado del actual escenario lo constituye la proliferación de proyectos de energías renovables, que sólo en el Sistema Interconectado Central suma más de 2000 MW de capacidad a mayo de 2016. Con ello, Chile ingresa al selecto ranking de los países con mayor crecimiento en este tipo de energías en el planeta, con el consiguiente beneficio no sólo para el medioambiente sino que también por su efecto lateral sobre otras actividades económicas como la industria alimentaria o el turismo, donde la energía limpia otorga una credencial atractiva que pocos países pueden exhibir a escala global.

Una arista interesante de explorar en este escenario, es la de mirar el sector energético como motor de desarrollo, esto es, aprovechar el buen momento para agregar valor a esta actividad mediante la innovación y el desarrollo tecnológico. Ello requiere abordar la sustentabilidad de esta actividad, alcanzar altos estándares de eficiencia energética y movernos hacia una sociedad con educación y cultura energética. Aquí el aprovechamiento inteligente de las energías renovables y el almacenamiento a través del uso del litio o sales minerales, pueden abrirnos paso a un futuro de mucha proyección. En Chile estamos en condiciones de proponernos grandes desafíos en esta actividad y por qué no el de lograr ser una potencia energética a nivel mundial.

Ediciones Especiales de El Mercurio. “Transmisión y Distribución Eléctrica”, publicado el 15 de junio de 2016.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.