Noticias

Universidad de Chile gana en Campeonato de Programación de la ACM

Universidad de Chile gana en Campeonato de Programación de la ACM

“El equipo de Paulsen", compuesto por Robinson Castro y Juan Pablo Paulsen del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) y Javier Marinkovic de Plan Común de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, clasificó a la final Mundial de la ACM-ICPC con siete problemas resueltos en cinco horas, el pasado sábado 12 de noviembre.

La competencia global se realizará el próximo año en Rapid City, Dakota del Sur, Estados Unidos. “Esta ocasión fue histórica, ya que clasificamos representando al país, sólo que no ocupando el cupo de repechaje. Además este año estuvimos casi a la par con los mejores de la región, que son Argentina y Perú”, comentó Mauricio Quezada, estudiante de Doctorado del DCC quien es uno de los Coach del equipo. En la contienda regional, realizada en la Universidad Técnica Federico Santa María, participaron 26 equipos que representaron a 15 universidades a nivel nacional, dando como resultado que la Universidad de Chile se quedara con el primer y tercer lugar, este último con el equipo "Vieitaval", compuesto por los estudiantes Francisco Clavero, Stefano Gioia, Rodrigo Valdés, todos DCC. Mientras que el segundo lugar quedó en manos de la Universidad de Talca con el equipo "Hot singles In Your Area".

Esta competencia anual de programación de la ACM International Collegiate Programming Contest (ACM ICPC) es organizada por la Association for Computing Machinery (ACM)donde estudiantes agrupados en equipos de tres integrantes deben resolver la mayor cantidad de problemas de programación. Este año la final se realizó en forma simultánea con países de la región, como Argentina, Perú y Brasil, entre otros.

Asimismo, es importante mencionar que estos buenos resultados para la Universidad en los últimos cuatro años se deben a los continuos entrenamientos en el Taller de Programación que dicta el profesor del DCC Jorge Pérez, junto a los estudiantes de doctorado del Departamento Mauricio Quezada y Camilo Garrido. Nos hemos dedicado como grupo de Programación Competitiva a mantener una comunidad activa dentro de la Facultad en torno a esta competencia. Además, siempre estamos tratando de mejorar el curso y los alumnos se motivan mucho, lo que nos permite tener competencia interna, lo cual lo hace mucho más interesante para ellos”, explicó Mauricio Quezada, quien agregó que “también han resultado importantes los Invernales Campamentos de Programación Competitiva (http://progcomp.cl), lo cual no sólo sirve para mejorar nuestro nivel, sino también para armar comunidad con las demás universidades”.

Cabe señalar que esta clasificación no estuvo exenta de complicaciones, debido a que el equipo ganador de la Universidad de Chile fue descalificado por el comité organizador en el principio de la competencia y tras levantar una queja al comité latinoamericano de la competencia, la decisión de descalificarlos fue revocada y fueron reintegrados, resultando como ganadores y clasificando directamente a la final Mundial de la ACM-ICPC.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.