Noticias

DCC tiene un nuevo Doctor en Ciencias mención Computación

DCC tiene un nuevo Doctor en Ciencias mención Computación

“Horizontal Profiling: a Sampling Technique to Identify Performance Regressions”, se titula el trabajo con que Juan Pablo Sandoval obtuvo, el pasado 6 de diciembre, el grado de Doctor en Ciencias mención Computación. Su trabajo fue guiado por el académico del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Alexandre Bergel, mientras que la comisión evaluadora la integraron los profesores del DCC Johan Fabry y Gonzalo Navarro, y Matthias Hauswirth, de la   universidad de Lugano -Suiza como profesor externo.

Esta investigación surgió ya que los desarrolladores de software están constantemente modificando o creando nuevas versiones. Sin embargo, los cambios realizados en estas nuevas versiones pueden afectar negativamente el rendimiento del programa. “Durante mi doctorado me dediqué a investigar a fondo los cambios de código fuente que afectan el rendimiento de un programa y como resultado, desarrollé “Horizontal Profiling”, una técnica que permite inferir automáticamente si una nueva versión puede afectar negativamente al rendimiento”, explicó Juan Pablo.

Para llevar  a cabo esta investigación, el nuevo doctor del DCC debió analizar cómo los cambios afectan el rendimiento de los programas, los cuales tienen muchas dificultades, tanto técnicas y como prácticas. “En nuestro estudio teníamos que analizar el rendimiento de varios programas a lo largo de más de mil versiones de software. Para esto, tuvimos que descargar cada versión, instalarla y ejecutarla muchas veces para tener resultados confiables y representativos.  En algunos casos, incluso, tuvimos que contactar a los desarrolladores para poder entender los diferentes cambios que hicieron en sus programas”, comento Juan Pablo y agregó que “determinar cuándo una versión podría afectar el rendimiento sin ejecutar el programa, tampoco fue fácil. Después de muchos intentos, pudimos diseñar un modelo de costo suficientemente bueno para predecir una posible falla en el rendimiento”, señaló.

Juan Pablo es Ingeniero en sistemas de la Universidad Mayor de San Simón-Bolivia (2010), y doctor en Ciencias mención Computación de la Universidad de Chile (2016). En el transcurso de su doctorado obtuvo la beca “Google Summer of Code” y un Best Paper Award, en el International Workshop on Smalltalk Technologies (IWST14).

Tras finalizar el programa, Juan Pablo realizará un postdoctorado en LAM-Research, California, EEUU. “Uno de los objetivos es analizar y evaluar las técnicas y herramientas desarrolladas durante mi doctorado en un entorno industrial. Creo que ésta es una excelente oportunidad para aplicar los resultados de mi investigación en una empresa donde el rendimiento y la calidad del software son muy importantes”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.