Noticias

Científicos determinan la órbita de Próxima Centauri después de 100 años

Científicos determinan órbita de Próxima Centauri después de 100 años

El interés en Alfa Centauri, nuestro sistema solar más próximo, ha aumentando fuertemente desde el descubrimiento de Próxima b (el exoplaneta ubicado en zona habitable más cercano a la Tierra), dicho planeta orbita la tercera estrella del sistema, y que a su vez es la más cercana al Sol, Próxima Centauri.

Tres astrónomos, Pierre Kervella, Frédéric Thévenin y Christophe Lovis, han llegado a la conclusión de que las tres estrellas efectivamente forman un sistema único. En el siglo transcurrido desde su descubrimiento, la baja emisión de luz de Próxima Centauri ha hecho muy difícil medir la velocidad con la que se acerca o aleja de la Tierra. "Nuestro trabajo demostró que Próxima está unida gravitacionalmente a las estrellas Alfa Centauro A y B formando un sistema triple" explica el Doctor Kervella, quien procesó la información espectroscópica.

Resultados inesperados

La nuevos datos obtenidos con el buscador de planetas de ESO, Harps sugieren de manera contundente que Próxima Centauri y el dúo Alfa Centauri tienen la misma edad (aproximadamente 6 mil millones de años), y de esta forma proporciona una estimación bastante precisa de la edad del planeta en órbita, Próxima b.

Los astrónomos especulan que el planeta puede haberse formado alrededor de Próxima Centauri en una órbita más extendida y luego fue llevado a su posición actual, muy cercano a su estrella anfitriona, como resultado de la estrecha trayectoria de Próxima Centauri con respecto a sus parientes de Alfa Centauri. De manera contraria, el planeta pudo haberse formado alrededor del sistema Alfa Centauri, y más tarde pudo haber sido atraído por la gravedad de Próxima Centauri. Si una de estas hipótesis es correcta, es posible que el planeta alguna vez se encontrase congelado, y que luego de un proceso de deshielo, tuviese ahora agua líquida en su superficie.

Información adicional

Este estudio fue presentado en un artículo de la revista Astronomy and Astrophysics.

El equipo está compuesto por P. Kervella, CNRS UMI 3386, Universidad de Chile y LESIA, Observatorio de París; F. Thévenin, Observatorio de la Costa Azul, Francia; y Christophe Lovis, Observatorio Astronómico de la Universidad de Ginebra, Suiza.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.