Noticias

Profesores de todo Chile se capacitan en los cursos de educación continua del CMM y el CIAE

Profesores se capacitan en los cursos de educación continua CMM-CIAE

Un total de 389 profesores se capacitaron en los Cursos de Verano para Educación Matemática que impartió la Unidad de Desarrollo Profesional del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en conjunto con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y la iniciativa Activando la Resolución de Problemas en el Aula (ARPA) de la Casa de Bello.

La cifra es un record en un contexto donde llegaron a impartirse 18 cursos. El año anterior, asistieron 159 profesores y se dictaron ocho cursos.

Además de los programas relacionados con educación matemática como los de Resolución de Problemas, Números y Operaciones a través de la Resolución de Problemas, Resolución de Problemas y Aritmética y Resolución de Problemas en Datos y Azar, se sumaron dos innovaciones: el curso Resolución de Problemas de Escritura y el curso Geología para Docentes de Básica y Media.

Docentes provenientes de 13 regiones volvieron a sentarse en un pupitre para conocer nuevas formas de enfrentar casos que pueden vivir los alumnos dentro de las aulas.

“Antes, pensaba que las Matemáticas eran sólo calcular y no entender por qué hago lo que hago, por qué son útiles para la vida. Esta nueva visión me permite proponer los conceptos de forma distinta”, cuenta Paulina Álvarez, profesora de Matemáticas del colegio New Heaven High School de Antofagasta y alumna de Resolución de Problemas en Datos y Azar para los niveles de 3° a 4° medio.

Para Patricio Felmer, investigador del CMM y del CIAE y director de ARPA, estos cursos permiten entender los nuevos desafíos de la enseñanza matemática en el colegio: “Hace algunos años, se incorporaron los problemas de enunciados. La resolución de problemas fue puesta es el centro del currículum escolar. No es algo que se hace en forma anexa. Es el centro de las matemáticas”.

Paula González, monitora de Resolución de Problemas para Kinder y 1º Básico, afirma que “nuestra educación está tomando nuevos aires y nuevas metodologías”.

Profesores como Ricardo Olavarría, de la Escuela Pioneros del Sur de Villa O’Higgins, en la Región de Aisén, valoraron los métodos utilizados por los organizadores: “En comparación con otros cursos, destaco la participación activa de nosotros, los docentes, en el desarrollo de las actividades. Esto nos permitió vivir en tiempo real la nueva propuesta de ARPA”.

Otros revelan que han vivido un cambio fundamental con estos cursos. Susana Cortés, alumna de Resolución de Problemas de Escritura de 2º a 8º y psicopedagoga del Liceo Polivalente A119 de Talagante, recuerda: “Entendí que, como docente, yo debía desestructurarme. Pero luego de conocer y avanzar en el conocimiento de ARPA escritura, vencí el miedo y sentí la complacencia de experimentar un conocimiento provechoso”.

Ahora, el desafío para los profesores está en la sala de clases. Sin embargo, ya cuentan con varias herramientas, explica Olavarría: “El curso fue excelente. Aprendí una nueva metodología de trabajo para la resolución de problemas, desde la planificación hasta la ejecución de la estrategia de enseñanza y me comprometo a ponerla en práctica con mis estudiantes”.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.