Noticias

Una nueva forma de ver el universo se instalará en ALMA

Una nueva forma de ver el universo se instalará en ALMA

El paper fue liderado por Valeria Tapia, investigadora del Laboratorio de Ondas Milimétricas del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. ”En las antenas del radiotelescopio ALMA, los componentes que detectan las ondas militéricas y submilimétricas provenientes del espacio son los receptores. Cada una de las antenas posee 10 receptores capaces de captar una porción distinta de las onda que ALMA puede ver”, explica la investigadora.

“La óptica al ser el primer elemento en el receptor es fundamental para lograr la sensibilidad requerida para los estudios astronómicos del universo más frío y distante. No existe otro instrumento que para la misma banda de frecuencia logre tal misma sensibilidad y resolución”, señala.

El trabajo del laboratorio entregó soluciones innovadoras con excelente desempeño, pensadas para la producción en masa, permitiendo la construcción y caracterización de estos dispositivos ópticos no sólo en nuestro país, sino que en nuestro laboratorio”, asegura Tapia quien es también investigadora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA.

El estudio será publicado en la revista especializada Journal of Infrared, Millimeter, and Terahertz Waves. Una versión digital ya puede ser revisada en la web http://link.springer.com/article/10.1007/s10762-016-0331-4

Últimas noticias

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.