Noticias

Investigadores alemanes presentan en la FCFM sus proyectos de innovación para la Minería

Investigadores alemanes presentan proyectos de innovación minera

Un sistema infrarrojo que detecta daños en las correas utilizadas en la minería, así como un sistema solar de purificación de agua fueron algunas de las tecnologías que empresarios e investigadores alemanes que forman parte del proyecto InnoMine Chile presentaron en el auditorio Enrique d'Etigny de la FCFM de la Universidad de Chile.

En la actividad participó la ministra de Minería, Aurora Williams, quien destacó la reunión de academia, gobierno y empresas entorno a la innovación en la minería: "Lo que nos reúne hoy es la convicción de que los minerales pueden potenciar su valor si se vinculan a la innovación. Ésta última es una herramienta esencial para ampliar las dimensiones de la minería del futuro", afirmó.

Situación que enfatizó durante su discurso el decano de la FCFM, Patricio Aceituno: “Una actividad como ésta se alínea con la mirada que hemos querido impulsar en la FCFM, que es la bandera de la innovación y emprendimiento no sólo entre los académicos e investigadores, sino también en los programas de formación de pregrado”. 

Asimismo resaltó el que la FCFM convoque a diversos actores del sector de la minería para celebrar la vinculación de la investigación con el sector productivo: “Esto es lo que estamos impulsando fuertemente en la Facultad: una mirada hacia fuera, de servicio y de apoyo al desarrollo del país... Como Facultad somos sede de una actividad que no ocurre por el azar, sino porque ha habido un proceso muy intenso de fortalecimiento de nuestro cuerpo académico y de infraestructura", agregó.

Por su parte, Javier Ruiz del Solar, Director Ejecutivo del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la FCFM, añadió que el centro apoya de forma entusiasta la iniciativa InnoMine Chile pues “tiene como objetivo generar puentes entre centros de investigación alemanes y chilenos”.

Agregó que la minería en nuestro país enfrenta importantes desafíos de productividad, sustentabilidad y relación con las comunidades. “Pero el país no sólo espera que la minería traiga desarrollo económico, sino que también sea respetuosa con el medio ambiente, con las comunidades locales y que actúe como un catalizador de nuestro desarrollo tecnológico. No buscamos sólo importar soluciones de otros países, sino que trabajar en forma colaborativa con instituciones internacionales que posean tecnología y “know how”, para adaptarlas a la minería nacional”, finalizó.

La iniciativa InnoMine fue organizada por Fraunhofer, con el apoyo de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL, el Advanced Mining Technology Center y el Programa Nacional de Minería Alta Ley. El evento contó con la asistencia de más de 150 empresarios e investigadores.

Innovación alemana al servicio de la minería chilena 

Durante la jornada, investigadores y empresarios alemanes presentaron diferentes proyectos y tecnologías a representantes de pequeñas y medianas empresas chilenas que asistieron a la conferencia en busca de soluciones.

Cabe destacar que estuvieron presentes representantes de las universidades de ciencias aplicadas RWTH Aachen y FH Dortmund, TU Bergakademie Freiberg y los institutos Fraunhofer ISE, LBF, EZRT, IPA e IBP, especializados en energía solar, durabilidad de estructuras y sistemas, tecnología de rayos X, ingeniería y automatización de manufactura, física de la construcción, respectivamente.

Destacaron las iniciativas en el ámbito de Smart Mining, para el análisis de la composición y concentración de minerales, la automatización de programas de seguridad y mantención, y optimización productiva de las plantas de procesamiento.

Además, se presentaron proyectos para la incorporación de energías renovables en los diversos procesos mineros y el uso de energía solar para la purificación de agua.

Así también el proyecto InnoMine Chile seleccionó a un grupo de 30 destacados emprendedores e innovadores chilenos quienes participarán a fines de mayo en un tour de innovación en Alemania, en donde tendrán la posibilidad de recorrer centros de investigación y empresas.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.