Noticias

FCFM realizó coloquio sobre riesgos hidrometeorológicos

FCFM realizó coloquio sobre riesgos hidrometeorológicos

El Prof. James McPhee, vicedecano de la FCFM y académico del Departamento de Ingeniería Civil (DIC), la geógrafa Vanessa Rugiero y la abogada Pilar Moraga fueron los encargados de exponer en el coloquio "Riesgos Hidrometeorológicos", que se llevó a cabo el martes 25 de abril en dependencias del campus Beauchef.

La iniciativa, la primera de un ciclo de seminarios, abarcó temas desde los recientes cortes de agua producidos en Santiago hasta los desafíos de las políticas públicas en materia medioambiental.

En el marco de extender la academia hacia el medio externo y de proponer diálogos frecuentes con otras disciplinas, durante la actividad se plantearon diversas interrogantes para que los expositores dieran a conocer sus visiones de acuerdo a sus áreas de especialización. Fue así como el Prof. Alberto de la Fuente, académico del DIC e integrante del equipo de Extensión y Vinculación con el Medio de la misma unidad, señaló que este ciclo de coloquios tiene directa relación con que el mundo externo a la Universidad es mucho más complejo de lo que realmente se vive dentro del campus, y que ante esta dinámica es importante que desde las distintas disciplinas se aborden temas que son de interés nacional y que promuevan el bien común en la sociedad.

Durante la jornada, Vanessa Rugiero expresó que el concepto de riesgo es complejo, ya que implica enfatizar en la vulnerabilidad de los distintos entes involucrados en un acontecimiento. "Los desastres hidrometeorológicos están provocando las mayores pérdidas a nivel mundial, por lo que es crucial tener un ordenamiento territorial y un uso de suelo adecuado", destacó la geógrafa.

Por su parte, Pilar Moraga explicó que desde la disciplina del derecho, el riesgo está asociado al daño y, por ende, se define como la probabilidad de daño causado por la actividad del hombre. Moraga enfatizó en que todos los desastres naturales quedan fuera del concepto de 'riesgo'.

En tanto, el Vicedecano de la FCFM e ingeniero civil con mención en hidráulica, sanitaria y ambiental, Prof. James McPhee, precisó que el riesgo en hidrología puede ser considerado tanto el exceso del agua como también la falta de ella (sequía), así este concepto se relaciona directamente a la distribución de mayores pérdidas económicas a nivel mundial.

Sobre los eventos hidrometeorológicos recientes, sus causas y consecuencias, el Prof. McPhee indicó que ante este tipo de fenómenos físicos hay que considerar diversas características del territorio nacional, como la importante influencia que tiene la cordillera de Los Andes en los fenómenos hidrometeorológicos. "No podemos hablar de tendencias en este tipo de fenómenos naturales, ya que no se sabe con certeza lo que ha ocurrido y tampoco proyectarlo a futuro. Sin embargo, lo que sí se logra apreciar es que desde el punto de vista de la sequía, hay una mayor recurrencia en zonas como el sur de Chile. Es importante que los análisis se realicen por años individuales, ya que las tendencias han indicado cambios desde la mitad del siglo XX", señaló.

"Para interpretar la vulnerabilidad y los hechos ocurridos recientemente, es trascendental considerar el ordenamiento territorial en este análisis, pues al territorio en que vivimos le asignamos usos y si no atribuimos bien el uso de suelo, seguirán ocurriendo los hechos que hoy en día nos afectan como ciudadanos. Por ejemplo, no podemos seguir trabajando bajo un Plan Regulador Metropolitano que data de 1996. Estos instrumentos están enfocados de 20 a 30 años plazo, con metodologías que tienen una baja percepción de riesgo", enfatizó Vanessa Rugiero.

Asimismo, la abogada Pilar Moraga puntualizó que desde la legislación y el uso del Código de Aguas, hay un estancamiento en la normativa, por ejemplo, en la forma en que se define la capacidad de respuesta frente a eventos como la sequía, lo que implica un aumento del riesgo. Hoy existe un decreto frente a eventos de escasez de agua, el cual es un instrumento que tiene como objetivo la redistribución de recursos. "Hay instituciones como la Corte Suprema que en el último tiempo se han dado cuenta de estos problemas, comprendiendo este fenómeno y disminuyendo la vulnerabilidad, específicamente existe un recurso de protección, que es una medida urgente que tiene como objetivo implementar medidas en lo inmediato para evitar daños o riesgos inminentes", agregó.

Desafíos de las políticas públicas

Sobre este tema, James McPhee destacó que es complejo enfatizar en lo urgente o lo importante y que es lo que se debe realizar primero. Sin embargo, recalcó que cuando se está en lo urgente es porque ya se falló en alguna etapa del proceso. Para explicar este aspecto de una forma más global, el académico dio a conocer la Matriz de Eisenhower, donde explicó cada cuadrante de la siguiente forma:

Cuadrante 1: Gestionar y delegar rápidamente. (Por ejemplo: ONEMI)
Cuadrante 2: Enfocarse mediante estrategias y planificación.
Cuadrante 3: Evitar las interrupciones.
Cuadrante 4: Dejar de lado lo trivial.

Desde el punto de vista del cambio climático, Pilar Moraga agrega que toda política adaptativa en este ámbito es resposabilidad del Ministerio del Medio Ambiente y que un rol fundamental en lo que se considera 'importante y/o urgente' es la participación de los gobiernos regionales y municipales en las definiciones de políticas públicas, pues actualmente el aporte de estas instituciones es mínima.

Por último, Vanessa Rugiero finalizó mencionando que el riesgo es un elemento de negociación por parte de los actores involucrados, por lo cual es importante la gobernanza, la participación ciudadana en la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial y la toma de decisiones en base a políticas públicas eficientes.

Ciclo de coloquios

El ciclo de coloquios "Ingeniería para un mundo real" es una iniciativa que nació con el objetivo de integrar los conocimientos y perspectivas de la ingeniería con los acontecimientos que a nivel nacional han ocurrido en los últimos años, y que involucran diversas aristas desde los distintos sectores de la sociedad. Con ello, el Departamento de Ingeniería Civil, en conjunto con el Área de Humanidades y el Centro de Estudiantes del DIC, busca formar un vínculo en el área de extensión acádemica, para alcanzar una constante interacción y desarrollo integral de los estudiantes con los sucesos que acontencen en el medio externo en temas de ingeniería y ciencias.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.