Noticias

FCFM celebró día mundial de la seguridad y salud en el trabajo 2017

FCFM celebró día mundial de la seguridad y salud en el trabajo 2017

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (COMPAS) de la FCFM organizó un nutrido programa de actividades el 28 de abril, en el marco del día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo, para sensibilizar la importancia en la promoción de una cultura en seguridad y salud laboral que ayuden a reducir al mínimo los accidentes y enfermedades relacionadas al trabajo.

La jornada comenzó con un reconocimiento a los encargados del Laboratorio de sólidos, medios particulados y estructuras, Omar González y Mario Carrillo, del Departamento de Ingeniería Civil, por ser un ejemplo destacado en el cumplimiento de estándares de seguridad y orden en los lugares de trabajo. En la ocasión estuvieron presente el vicedecano de la FCFM, James Mc Phee; el director del Departamento de Ingeniería Civil, Leonardo Massone; y el académico Rubén Boroschek. Las autoridades felicitaron la labor de los encargados de este espacio de experimentación docente y destacaron el trabajo del equipo humano detrás de este laboratorio, pues han sabido incorporar a los estudiantes en esta sensibilización de la cultura de seguridad, preparándolos para su ciclo laboral con una conciencia relevante de los cuidados de la salud y prevención de riesgos.

A continuación se llevó a cabo la inauguración de los nuevos pasamanos en escaleras del campus Beauchef. Se trata de la primera fase del proyecto de barandas que ya completó 14 sectores y cuya gestión estuvo a cargo de la Oficina de Arquitectura de la FCFM. Una normalización que continuará en marcha hasta abordar todas las zonas de riesgos que actualmente no cumplen con la normativa vigente en cuanto a vías de evacuación.

El corte de cinta estuvo a cargo del decano de la FCFM, Patricio Aceituno, quien felicitó el trabajo de la Oficina de Arquitectura y del COMPAS, celebrando estos avances que dan la señal a las y los trabajadores de que la facultad está preocupada por mejorar las condiciones de seguridad de su entorno laboral. El acto contó con la presencia de Maytia Sáez, jefa del Área de Arquitectura de la FCFM; Helmuth Thiemer; director económico de la FCFM, y Carmen Labraña, presidenta de la Asofing, además de los integrantes del COMPAS.

En el horario libre de los funcionarios y académicos, la comunidad pudo atenderse con los médicos, enfermeras y estudiantes de la Facultad de Medicina que ofrecieron diversos stands para la realización de charlas preventivas y exámenes médicos en las áreas de Tecnología Médica, Kinesiología y Enfermería. De ellos, hubo un servicio especial, llamado EMPA, con test y exámenes de medicina preventiva específico para el adulto, completando más de 30 atenciones.

El presidente del COMPAS, Branko Halat agradeció el gran interés que despertó en la comunidad este servicio de salud preventiva y la participación, tanto de académicos y funcionarios. También anunció que se seguirán realizando inspecciones en los lugares de trabajo en toda la facultad destacando aquellos que cumplan con los estándares de seguridad exigidos, como también informando de las situaciones sub estándares a los directores y autoridades para llevar a cabo las medidas correctivas. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.