Noticias

FCFM es anfitriona en encuentro de la Red Universitaria de Educación Continua

FCFM es anfitriona en encuentro de la Red Universitaria de EC

Viernes 28 de Abril de 2017 – Una vez al mes los integrantes de la Red Universitaria de Educación Continua (RedU-EC) se reúnen para discutir en torno a cómo potenciar y visibilizar los programas de estudios que pertenecen a dicha categoría. Las universidades participantes se van visitando entre sí y este mes la Escuela de Postgrado y de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas fue la encargada de recibirlos a todos en representación de la Universidad de Chile.

"La Educación Continua hoy en día no es considerada por el Ministerio de Educación y en algunas instituciones de educación tampoco está totalmente validada, por lo que en la RedU-EC tenemos una dinámica en la cual tenemos tres líneas de trabajo: comunicacional, de investigación y de políticas públicas", dijo Jorge Cancino, Subdirector de Educación Continua de la FCFM.

En esta oportunidad el programa del encuentro estuvo enfocado en dos ejes: Big Data y Data Mining enfocado en procesos de gestión educativa y por otro lado, en mostrar el panorama general de las nuevas tendencias en comercialización de programas de Educación Continua vía Internet.

El Director de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la FCFM, Prof. Richard Weber, realizó una presentación sobre "Learning Analytics: el potencial en procesos de EC". Introdujo a los asistentes en el concepto de Big Data y sobre cómo se analizan grandes volúmenes de datos para luego aterrizarlo en dos ejemplos concretos sobre cómo puede aplicarse en la educación superior.

"Buscamos un patrón en los datos de enseñanza y el primer proyecto que hicimos en la Facultad con datos de educación fue con los alumnos de ingeniería de primer año. Desarrollamos un sistema para monitorear el rendimiento académico de los estudiantes y predecir quien va a tener una doble reprobación al final del primer año", contó la autoridad de la FCFM.

Con un buen análisis de datos se pueden predecir situaciones y realizar intervenciones más inteligentes para la mejora de los procesos.

En tanto, Mauricio Parada, CEO de Educaedu, presentó "Observatorio del Mercado Educativo en Chile. Enero – Diciembre 2016", donde mostró el comportamiento del usuario a la hora de decidir tanto en pregrado como postgrado en Internet.

"Uno de cada dos alumnos inician la búsqueda del programa educativo al que quieren postular al menos con 4 meses de anticipación", dijo Mauricio Parada.

Según los datos entregados por Educaedu, el 87% de los leads en Chile son generados por alumnos realizando búsquedas genéricas y el 13% de los leads restantes son realizados por búsquedas de marca de instituciones educativas.

La información proporcionada por Educaedu y el correcto análisis de estos datos presentado por el Prof. Richard Weber, podrían llevar a beneficiosas investigaciones para el potenciamiento de la Educación Continua.

En la segunda parte de la reunión las mesas de trabajo profundizaron en su quehacer y desarrollaron los ejes del trabajo para el año 2017.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.