Noticias

Alumnos DCC consiguen histórico lugar en campeonato mundial de programación ACM ICPC 2017

Alumnos DCC consiguen histórico lugar en campeonato de programación

Durante cinco horas, el “Equipo de Paulsen” compuesto por los estudiantes del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) Robinson Castro y Juan Pablo Paulsen, y del Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) Javier Marinkovic, resolvió cuatro problemas en el Campeonato Mundial de programación ACM ICPC 2017 realizado del 20 al 25 de mayo en Rapid City South Dakota, Estados Unidos. “Este es un record para nosotros en una competencia mundial. En tiempo de competencia, los estudiantes fueron el primer equipo de Latinoamérica en resolver su tercer problema y el segundo en resolver su cuarto problema después de menos de dos horas de competencia, superando incluso equipos de universidades como Princeton y Oxford”, destacó el profesor del DCC Jorge Pérez, coach del equipo.

Para el académico, ésta es la mejor participación de un equipo chileno en esta competencia, ya que el “ equipo de Paulsen”, patrocinado por el DCC y el DIM, junto al Centro de Modelamiento Matemático (CMM), “superó a los 12 equipos restantes de Latinoamérica, que incluyen a cuatro de Brasil, tres de México, y equipos de Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Nuestra siguiente meta como grupo de programación competitiva es pelear el primer lugar de Latinoamérica en una final mundial”, señaló.

Por su parte, Juan Pablo Paulsen, quien es segunda vez que participa en el mundial de la ACM-ICPC, destacó la participación, señalando que fue una experiencia muy satisfactoria y que los tiene muy contentos. “La experiencia es hermosa. Uno resuelve muchos problemas entrenando, e incluso en la competencia regional, pero no hay como un Accepted en un mundial. Enfrentarse a los mejores equipos de Latinoamérica y el mundo, conseguir resolver cuatro problemas en esta competencia, quedando sólo a uno del campeón latinoamericano y romper el récord chileno, es algo muy satisfactorio”, comentó.

A su vez, destacó que a nivel latinoamericano, el desempeño que tuvieron fue muy bueno. “Fuimos el primer equipo en resolver tres problemas, el segundo en llegar a cuatro, y empatados en el segundo lugar latinoamericano al final. Sin embargo, si nos comparamos con el resto del mundo, aún falta mucho y eso es muy motivante, los equipos rusos y asiáticos son capaces de resolver 10 problemas en cinco horas, y esto se da porque computación es una disciplina valorada en sus países, es por esto que el grupo de Programación Competitiva en Chile (PROGCOMPCL) siempre está ligado a movimientos que intentan enseñar computación en los colegios, además organizan las Olimpiadas Chilenas de Informática ( OCI) y entrenan a niños de colegios para la Olimpiada Internacional de Informática IOI”.

En tanto, Robinson Castro señaló que “fue revelador darse cuenta que antes uno creía que países como Argentina eran unos dioses comparados con nosotros, pero ahora veo que existe una  gran brecha entre el nivel latinoamericano y el del resto del mundo”, destacó. 

Finalmente, Robinson destacó que el rol del profesor Jorge Pérez ha sido fundamental para participar en estas competencias. “Ha sido nuestro coach desde hace mucho tiempo y su presencia ha sido fundamental tanto para nuestras preparaciones individuales como la formación del equipo. Lo conozco desde que voy en tercero medio y si no fuese por él, no estaría en el mundo de la programación competitiva”, concluyó.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.