Noticias

Instituto de Ingenieros de Chile distingue a tres egresados de la FCFM

Instituto de Ingenieros de Chile distingue a tres egresados de la FCFM

En honor a tres ingenieros de la Universidad de Chile, cuyas contribuciones los hicieron destacar en la historia de nuestro país, es que el Instituto de Ingenieros de Chile distingue cada año a egresados de siete casas de estudios nacionales, tanto por su preparación técnica, como por sus condiciones morales y la capacidad de captar las necesidades de la actividad productiva nacional.

Este año, los tres egresados de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas fueron los hoy profesionales Valentina Castro Pacheco, de Ingeniería  Industrial; Catalina Elzo Vera, de Ingeniería Eléctrica, y Felipe Flores Aracena, de Ingeniería Mecánica.

Premio Marcos Orrego Puelma

En ausencia de Catalina Elzo, fue su hermano Ignacio quien recibió la distinción que el Instituto de Ingenieros de Chile entrega desde 1936 y que destaca al mejor alumno y compañero de su generación. “Nosotros -como familia- sabemos el esfuerzo que tuvo que hacer para llegar donde está, para que le haya ido tan bien en la universidad, tanto en el pregrado como en el magíster. A nosotros nos emociona un montón, esperamos que le siga yendo tan bien como hasta ahora”, señaló.

Premio Ismael Valdés Valdés

Entregado desde 1953 este premio reconoce a los egresados por sus aptitudes para organizar y dirigir, además de sus condiciones morales y preparación técnica, características que cumplió Valentina Castro, de Ingeniería Civil Industrial. “Este premio es un honor para mí, porque distingue también las condiciones morales, no tiene que ver sólo con la parte técnica, que desarrollamos muy bien en la Facultad”, indicó.

Premio Roberto Ovalle Aguirre

Felipe Flores, de Ingeniería Civil Mecánica, en tanto, recibió el premio a la mejor memoria de título de ingeniero civil relacionada con la instalación o explotación de la industria para el fomento de la economía nacional. “Lo que más me gusta es que se distinga la necesidad de hacer trabajos que vayan en pos del desarrollo del ejercicio ingenieril y en pos de la sociedad. El hecho de que se premie ese aspecto también motiva a que se sigan haciendo trabajos en esa línea”, dijo. Su tesis se centró en un modelo de instalación de una central geotérmica en Chile, que resultó ser muy similar al proyecto que finalmente comenzó a desarrollarse en el país, destacó su profesor guía de tesis, el académico del DIMEC, Álvaro Valencia. “La gracia es que con pocos datos obtuvimos los mismos resultados que la planta que se construyó”, señaló. El académico destacó las capacidades de todos los egresados distinguidos, subrayando que este tipo de premios son un estímulo y reconocimiento para ellos y sus familias.

“Son premios muy merecidos, son excelentes alumnos los tres, todos terminaron con nota 7 en sus exámenes, son lo mejor de lo mejor”, destacó Aldo Casali, director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la FCFM.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.