Noticias

Profesora Katja Deckart es la nueva directora electa del Departamento de Geología

Prof. Katja Deckart es directora electa del Departamento de Geología

El 24 de octubre pasado se realizaron elecciones para la dirección del Departamento de Geología, siendo electa la Profesora Katja Deckart. 

“Es interesante que este departamento se demorará 52 años en tener una mujer en este puesto, claramente es un orgullo ser la primera. Hay otras unidades dentro de la Facultad que ya han tenido mujeres como directoras, y al presente Geología será el único en la Facultad con una mujer en este tipo de cargo”, señaló la nueva directora electa. Del total del claustro académicos del Departamento, solo cinco son mujeres de un total de 25.

Respecto a los desafíos que serán claves para su periodo, Katja comentó dos aspectos fundamentales: la unidad del departamento y el impulso a las redes internacionales. “Sin duda es un desafío en sí mismo asumir la dirección del Departamento. Un primer tema importante a resolver es la división que presenta la unidad. Por ejemplo a nivel de los académicos, cada uno trabaja en su investigación y sería positivo que hiciéramos un trabajo en conjunto. Hay muchas áreas que son interdisciplinarias y mucha gente que puede participar. El trabajo en conjunto apunta a la unión”, comentó la académica.

“Un segundo aspecto es poder generar más participación en proyectos con colaboración internacional. Somos muchos extranjeros los que trabajamos acá y espero que podamos aumentar nuestras redes de trabajo con otros países. En este tema ya hay trabajo avanzado, pero se puede hacer más. Avanzar en la internacionalización de nuestro trabajo, de la investigación, de los diferentes programas de pregrado y postgrados, etc.”, agregó la Profesora Deckart.

También se refirió a la importancia de las comunicaciones y la divulgación: “Es un tema en el que se debe trabajar en el próximo tiempo para informar lo que estamos realizando”. 

En relación con la temática de género en geología, la directora opinó que “hay más obstáculos durante el ejercicio de la profesión que durante el estudio de la carrera. Las complejidades para las mujeres y sus familias acá en Chile se ven en el trabajo en la minería con el sistema de turnos o con los largos y/o numerosos terrenos” agregó, señalando las características de la minería en el país. 

Katja asumirá la dirección una vez que sea ratificada a nivel de la Universidad, lo cual se espera ocurra durante el transcurso del mes de noviembre.

Perfil académico de Katja

La Prof. Katja Deckart posee un Doctorado en Ciencias de la Tierra de la Université de Nice – Sophia Antipolis, Francia (1996) y cuenta con un título de Diplom-Geologin (título profesional), Christian-Albrechts Universität zu Kiel, Alemania (1993). Además tiene un Magister-D.E.A. Geosciences Marines, Université de Bretagne Occidental, Francia (1992). Realizó también un Postdoctorado en la Universidad de Queen’s at Kingston, Ontario Canadá (1996-98).

Ingresó como académica al Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile el año 2000, donde actualmente es investigadora y docente, realizando clases de cátedra de Geoquímica, Geocronología y Geología General. Sus trabajos de investigación están relacionados a la geocronología y geoquímica isotópica.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.