Noticias

Por séptimo año consecutivo la U. de Chile es campeona en torneo universitario de programación

FCFM es nuevamente campeona en torneo universitario de programación

Una excelente noticia para la Universidad de Chile fue el triunfo obtenido en el torneo universitario de programación ACM International Collegiate Programming Contest (ACM ICPC). El equipo ganador con el nombre “No importa, entreneN weon”, conformado por Matías Ramírez, Pablo Astudillo, ambos alumnos del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la FCFM, y Javier Oliva de Plan Común, obtuvo el primer lugar entre los 32 equipos participantes de 15 universidades nacionales.

Este torneo es organizado por la Association for Computing Machinery (ACM), siendo el más importante de su tipo a nivel mundial. Los estudiantes agrupados en equipos de tres integrantes deben resolver la mayor cantidad de problemas de programación. Este año, la final nacional se realizó el 11 de noviembre en la Universidad del Desarrollo, y fue simultánea con Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay. De modo que a nivel regional el equipo “No importa, entreneN weon” ocupó el cuarto lugar y, además, logró que la Casa de Bello clasificara por tercer año consecutivo a la final mundial que se realizará entre el 15 y 20 de abril de 2018 en Beijing, China.

Durante la competencia, el equipo ganador resolvió siete problemas en cinco horas. El segundo lugar fue para la Universidad de Santiago, con tres problemas resueltos. Participaron además otros dos equipos conformados por alumnos del DCC que se ubicaron en el tercer y 18vo puesto.

Previo a esta competencia, los estudiantes de nuestra universidad se preparan principalmente a través del Taller de Programación de la FCFM, el cual está a cargo del equipo de entrenadores  liderado por el académico del DCC, Jorge Pérez, y los estudiantes de Doctorado Camilo Garrido y Mauricio Quezada. Participaron también en esta labor los alumnos Javier Marinkovic y Juan Pablo Paulsen, quienes representaron a Chile en la final internacional 2017 de este torneo.

A juicio del Profesor Jorge Pérez, esta exitosa trayectoria de participación de la Universidad obedece al mismo trabajo y motivación de los alumnos y alumnas que participan en el Taller. “Se esfuerzan muchísimo, entrenan y aprenden, pero por sobre todo cooperan. Hemos creado una comunidad que se sustenta en el aprendizaje colaborativo donde los que tienen más experiencia van guiando a los más jóvenes y se crea un ciclo que nos permite mantener el nivel y tratar de ir mejorando año a año”.

Agrega que una de las metas es mejorar el desempeño a nivel internacional, para lo cual destaca la importancia de contar con más masa crítica a nivel interno y externo. “Por eso mismo hemos 'exportado' nuestra forma de entrenamiento. Hoy tenemos las clases y entrenamientos libremente accesibles on-line y hemos co-creado con gente de otras universidades la "Comunidad Chilena de Programación Competitiva" siendo uno de nuestros mayores logros la organización anual de un campamento avanzado de programación y algoritmos al que todas las universidades chilenas son invitadas. El campamento ya lleva tres versiones: Valparaíso 2015, La Serena 2016 y  Concepción 2017. Nuestro objetivo es algún día ser campeones de Sudamérica”, afirma el académico.

Respecto a la final mundial, el equipo de entrenadores sabe que es un torneo altamente competitivo, de modo que junto con aprender y ganar experiencia, el profesor Jorge Pérez señala que “un resultado razonable, y que consideraríamos un éxito, es quedar ubicados con mejor ranking que algunos equipos de Argentina o Brasil que nos superaron en esta clasificación”.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.