Noticias

Aprobada la creación de un centro de pilotaje para tecnología minera

Aprobada la creación de un centro de pilotaje para tecnología minera

Las tecnologías que aquí se desarrollen serán evaluadas bajo condiciones cercanas a la escala real en sitios de pruebas afines mediante metodologías, capacidades y competencias técnicas que permitirán validar productos innovadores, de alto valor y potencial de mercado. De esta forma, se podrá proporcionar una certificación que sea reconocida por el sector minero y acelere la adopción de dichas tecnologías en el mercado.

En términos institucionales, el proyecto que establece el M2TC creará un centro nacional independiente, que aportará nuevas capacidades físicas y humanas con foco en servicios de pruebas a escala piloto y validación tecnológica para la minería. Esta iniciativa es cofinanciada por CORFO a un plazo de 10 años, contempla desarrollo de actividades en siete regiones de Chile y lo conforma un consorcio de cinco entidades: Universidad de Chile, Universidad Católica de Chile, Universidad Federico Santa María, Universidad de Antofagasta y la asociación de empresas proveedoras para la minería, Minnovex. El centro es dirigido por el profesor Dr. Leandro Voisin, investigador del AMTC y académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la FCFM.

El Dr. Voisin detalla qué necesidades son las que este Centro busca satisfacer: “Una de las grandes limitaciones que tiene el desarrollo tecnológico en la industria minera es la falta de sitios de evaluación a escala piloto que permitan probar y diagnosticar productos bajo condiciones controladas, reduciendo el riesgo de la adopción tecnológica temprana y el costo de falla asociados con un efecto negativo en la productividad a escala industrial.  El Centro busca facilitar la actual y engorrosa gestión de la validación de una tecnología mediante la habilitación de sitios preparados para la ejecución de pilotajes, asistida por una plataforma adaptativa de trabajo, con capacidades y competencias objetivas de rápida disponibilidad, con protocolos y metodologías estandarizadas y certificadas, basadas en el más alto nivel del conocimiento existente en cada materia y que den garantías a la minería a nivel global. El Centro permitirá reducir los tiempos de desarrollo y adopción de una tecnología, controlando la incertidumbre de pruebas industriales y transformando una tecnología con potencial de alto riesgo a una probada y certificada, bajo condiciones de operación iguales o cercanas a la real, con una propuesta de valor cuantificada”.

Por estos días el Centro está inmerso en el trabajo de implementación institucional, con un comité operativo a cargo de la formación organizacional y estructural de capacidades. Se está trabajando en la definición del portafolio de proyectos y evaluando algunas iniciativas ya recibidas. Durante sus primeros tres años las capacidades instaladas del M2TC se focalizarán en concentración de minerales, hidrometalurgia, planificación/operación minera y smart mining. La infraestructura de los sitios de prueba se materializará mediante tres mecanismos: instalaciones desescaladas, circuitos industriales monitoreados e instalaciones modulares. El Centro cuenta además con convenios en sitios de pruebas relacionados a las áreas de relaves, fundición y refinería, los que serán abordados en una etapa posterior por su alto costo y parcial madurez de productos afines.

El M2TC tiene también claros los aportes que esperar brindar a la industria minera: “El Centro articulará sitios de prueba para validación tecnológica, actuará como ente consultivo y referente en materias de dicho ámbito, promoverá protocolos y estandarizará métodos, desarrollará capacidades y competencias específicas en materia de pilotaje y validación tecnológica, entre otras actividades de impacto en la industria. El Centro espera así activar y acelerar el desarrollo de soluciones tecnológicas para la minería en Chile, incentivando la innovación, el emprendimiento y el desarrollo de una extensa red de colaboración de actores relevantes del ecosistema minero, como son compañías mineras, empresas proveedoras, centros de tecnológicos y de investigación nacionales y extranjeros, instrumentos de Estado, CORFO, entre otros”, explica el Dr. Voisin. “Esperamos ser reconocidos por la industria minera en Chile como un centro referente, responsable, comprometido y exitoso que contribuye a la interacción virtuosa de proveedores con la gran minería, y ser un catalizador sostenible de desarrollo y validación tecnológica para la minería en Chile y el mundo”.

Respecto al vínculo con los centros académicos de investigación y desarrollo, el Dr. Voisin concluye: “Nuestro Centro representa un polo de atracción concreto y robusto de sinergismo entre la academia y la industria minera; hoy en día hay un importante nicho de productos tecnológicos desarrollados en nuestras universidades y centros de investigación que requieren el impulso del escalamiento y validación para su posterior inserción responsable a la industria. En el ecosistema particular de la Casa de Bello trabajaremos junto al Advanced Mining Technology Center (AMTC), Center for Mathematical Modeling (CMM), Solar Energy Research Center (SERC) y el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM)”.

En la formulación de la propuesta de formación del M2TC participaron los siguientes investigadores del AMTC: Raúl Castro, Mauricio Correa, Humberto Estay, José Hernández, Willy Kracht, Julio Ossandón, Camila Pizarro, Javier Ruiz del Solar, Brian Townley, María Elena Valencia y Leandro Voisin, además de Rodrigo Cortés, gerente de transferencia tecnológica del AMTC, y Renée Kellinghusen, secretaria de la Dirección del AMTC.

 

 

 

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.