Noticias

Físicos de la Universidad de Chile formarán parte de un nuevo Instituto Milenio para la Investigación de la Óptica

Físicos de la U. de Chile formarán parte de un nuevo Instituto Milenio

Investigadores de la Universidad de Chile formarán parte de uno de los nuevos Institutos Milenios adjudicados en el último concurso de la Iniciativa Científica Milenio, que los financiará con más de un millón de dólares anuales, por un período de 10 años.

El nuevo referente científico estará enfocado en el área óptica de alta complejidad y contará con investigadores de cinco universidade: Universidad de Chile, de Concepción, Católica, de Santiago y de Los Andes. De la Universidad de Chile, participarán Marcel Clerc, académico del departamento de Física de la FCFM, y Rodrigo Vicencio, del departamento de Física de la Facultad de Ciencias.

El Millennium Institute for Research in Optics (MIRO), será el nombre del primer instituto milenio de Física a implementarse en nuestro país, que tiene como objetivo consolidar la investigación experimental, con un claro énfasis en la adquisición de equipamiento científico, inexistente actualmente en el país.

El MIRO nace como continuación del Núcleo de Óptica Avanzada, ejecutado hasta diciembre de 2017 entre las Universidades de Concepción y de Chile, que en los últimos 6 años desarrollaron fuertemente la investigación en óptica en el país. Al convertirse en un Instituto Milenio contará con un presupuesto anual de 840 millones de pesos, con lo que buscarán mejorar el equipamiento de sus laboratorios para alcanzar un nivel de frontera.

Además de académicos de la Universidad de Chile, participarán del Instituto los investigadores de la Universidades de Concepción (los académicos Aldo Delgado quien liderará MIRO y Gustavo Moreira Lima); de la Universidad de Santiago (Felipe Herrera y Dinesh Singh); de la Universidad de los Andes (Jaime Anguita) y por la Universidad Católica (Birger Seifert). En total, el Instituto lo constituirán 6 grupos, los que desarrollarán investigación de carácter teórica, numérica y experimental.

El sello de la Universidad de Chile

Actualmente existen dos centros enfocados en la óptica dentro de la U. de Chile y que apoyarán en forma decisiva el trabajo de MIRO:

1.- El Laboratorio de Fenómenos Robustos (LAFER) liderado por el Doctor Marcel Clerc, que centra su investigación en la dinámica espacio-temporal compleja que emerge de la interacción luz-materia en medios que pueden responder no-linealmente a la excitación luminosa, tales como cristales líquidos y cristales no-lineales.

2.- Grupo de Óptica (GO) liderado por el Doctor Rodrigo Vicencio, que investiga la propagación de luz en medios periódicos ópticos, denominados Cristales Fotónicos. El objetivo central es observar de forma directa diversas propiedades de transporte y localización que aparecen como resultado de la geometría de estos cristales.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.