Noticias

Académicos DGF se adjudican proyecto Anillo Conicyt sobre subducción y desastres naturales

DGF se adjudica proyecto Anillo sobre subducción y desastres naturales

El trabajo de investigación se enfocará en el estudio de los procesos de subducción y su rol gatillante en los desastres naturales en Chile. “La comprensión del entorno natural de nuestro país situado en una zona de subducción es fundamental para reducir el impacto de los peligros naturales. En particular, la zona de subducción chilena se ve afectada frecuentemente con grandes terremotos y erupciones volcánicas. Dependiendo de la magnitud de estos eventos, terremotos y erupciones volcánicas pueden desencadenar fallas estructurales, deslizamientos de tierra, licuefacción, tsunamis, caudales de lava, emanación de cenizas y gases tóxicos”, comentó el director del proyecto y académico del Departamento de Geofísica (DGF), Eduardo Contreras.

El proyecto contempla tres líneas generales de investigación: geofísica marina (liderada por el Prof. Contreras), sismología (liderada por el Prof. Ruiz) y procesos volcánicos en Los Andes chilenos (liderada por el Prof. Díaz) y será ejecutado durante tres años. 

“La propuesta se enfoca en la zona de subducción chilena que se ubica en un borde tectónico en donde la placa subductate/oceánica de Nazca es forzada a subductar por debajo de la placa cabalgante sudamericana. Este proceso resulta en eventos catastróficos, como grandes terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas, que afectan a millones de personas. Ejemplos de grandes terremotos incluyen el evento de Valdivia Mw 9.5 de 1960 (el mayor terremoto registrado instrumentalmente) y el terremoto Mw 8.8 del Maule ocurrido en 2010 en Chile central. Estos megaterremotos de contacto desencadenaron sismicidad superficial en la placa continental y generaron tsunamis devastadores que causaron cientos de víctimas fatales y miles de millones de dólares de pérdida. Además, erupciones volcánicas en los Andes chilenos fueron gatillados como consecuencia de los esfuerzos liberados por la ruptura del megaterremoto de 1960 unos pocos días después del evento principal”, comentó el el Prof. Contreras.

En relación con la formación de capital humano, el académico agregó “que se espera la formación de estudiantes de pre y postgrado en los métodos de geofísica marina, sismología, métodos potenciales y electromagnéticos con el objeto de estudiar los procesos de subducción (por ejemplo, sismicidad intra- e inter-placa y arco volcanismo). El proyecto considera participación de colaboradores internacionales y nacionales, postdoctorales y transferencia de información a agencias nacionales ligadas al tema de desastres naturales relacionadas con los procesos de subducción en Chile”.

A la  convocatoria de este concurso se presentaron más de 50 proyectos, pero solo 12 lograron financiamiento.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.