Noticias

Investigadora del AMTC se adjudica proyecto Anillo en minería

Investigadora del AMTC se adjudica proyecto Anillo en minería

El proyecto “New applications of copper nanoparticles from mining products on emerging technologies for Desalination Process and Energy production” (“Nuevas aplicaciones de nanopartículas de cobre en tecnología emergentes para procesos de desalinización y producción de energía”) contará con un presupuesto total de 450 millones de pesos y será ejecutado en 36 meses por investigadores de la Universidad de Chile (institución que lidera el proyecto) y de la Universidad Tecnológica Metropolitana. El equipo de trabajo está conformado por 36 personas: la Dra. Andreina García como directora del proyecto; tres investigadores principales, dos de ellos del AMTC: el Dr. Humberto Estay y la Dra. Melanie Colet, y la Dra. Natalia Hassan de la UTEM; nueve investigadores asociados; 19 estudiantes de pre y posgrado, y cuatro técnicos.

El objetivo de este trabajo de investigación es demostrar que la incorporación de nanopartículas de cobre sintetizadas a partir de sales de ese mineral obtenidas de procesos mineros puede mejorar las propiedades anti-bio-incrustación y de conductividad eléctrica de materiales usados para el desarrollo de tecnologías, respectivamente, de desalinización de agua de mar y de producción de energía amigable con el medio ambiente.

Para ello se pretende (entre otras tareas) sintetizar nanopartículas de cobre con diferentes características, caracterizarlas e incorporarlas a membranas de ósmosis inversa y evaluar in situ su efecto anti-bio-incrustación. También se plantea sintetizar materiales base oxido metálicos y la adición de dichas nanopartículas de cobre, con el fin de producir ánodos en celdas de combustible. 

La Dra. García explica la importancia de esta investigación: “Chile es un principal productor de cobre a nivel mundial y es conocido que este elemento presenta comprobada habilidad como biocida y conductor eléctrico. De allí que si somos capaces de producir nanopartículas de cobre a partir de subproductos mineros de Chile para su incorporación en materiales, con el fin de mejorar sus propiedades anti-bioensuciamiento y su conductividad para ser usados en tecnologías emergentes como desalinización de agua de mar y para producción de energía limpia, estaríamos ofreciendo nuevas y atractivas aplicaciones al cobre chileno. Además, si estas tecnologías pueden ser utilizadas por la industria minera, estaríamos promoviendo un ciclo virtuoso para este sector productivo del país”.

Los proyectos Anillo buscan que, bajo el alero de las instituciones patrocinantes, se conformen grupos de investigación científica que trabajen en conjunto frente a una problemática común, fortalezcan el desarrollo del área (en este caso, minería) y, a su vez, formen capital humano en los temas específicos que solicita la convocatoria. De esta manera, se espera que aporten e impacten con sus resultados a otros sectores que no sean exclusivamente el académico. Y, en el contexto de PIA, se busca también generar masa crítica dentro de la o de las disciplinas en las cuales los proyectos se enmarquen, para que la disciplina se desarrolle y que algunos de los equipos de investigación así conformados eventualmente puedan llegar a formar nuevos centros de investigación dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.