Noticias

Representante de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual visitó la FCFM

Represente de la OMPI visitó la FCFM

El pasado lunes 29 de enero, representantes de ambas instituciones acudieron a las dependencias de la FCFM, para conocer en detalle el proyecto de investigación Fondef "Detección automática de similitudes entre imágenes de marcas para su registro y protección", dirigido por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), Claudio Pérez.

Luego de un encuentro con el decano de la FCFM, Patricio Aceituno, y habiendo recorrido las instalaciones académicas y de investigación del DIE, el representante de la OMPI -acompañado del director nacional del INAPI, Maximiliano Santa Cruz, y una delegación de la misma institución- se reunieron con los investigadores a cargo del proyecto.

"Ésta es la primera vez que visito Chile y el motivo es asegurarnos de que nuestra cooperación con INAPI está bien encauzada para potenciar avances en tecnología, modernizar las operaciones y las publicaciones. En este sentido, es muy impresionante la investigación que tienen en esta facultad con respecto a la inteligencia artificial y a la búsqueda de imágenes. Son un muy buen ejemplo de cooperación entre universidades y nuestras instituciones", señaló Takagi Yoshiyuki, director adjunto de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPÎ).

En el encuentro, el investigador responsable, Claudio Pérez, presentó la investigación que tiene por objeto buscar las similitudes entre logotipos o isotipos de marcas, lo que podría extrapolarse más adelante a otras actividades que requieran identificar imágenes similares en la web. El académico mostró el estado de avance y éxitos alcanzados, que incluyeron demostraciones en tiempo real, a partir de formas y colores.

Tanto la autoridad del organismo internacional, Takagi Yoshyuki, como el director nacional del INAPI, Maximiliano Santa Cruz, valoraron el avance del proyecto FONDEF y felicitaron a los investigadores, manifestando su confianza en que el proceso que están desarrollando tendrá resultados exitosos.

Capital humano

El equipo de investigación cuenta con más de 20 años de experiencia en el procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones, inteligencia computacional, red neuronal e investigación aplicada.

Investigadores principales: Profesores Claudio Pérez y Pablo Estévez.

Francisco Galdames (investigador joven)
Juan Pablo Pérez (estudiante de doctorado)
Daniel Schutz (estudiante de doctorado)
Diego Bastías (ingeniero de desarrollo)
Daniel Rojas (estudiante, asistente de investigación)

Colaboraciones internacionales y sus áreas de investigación:

Prof. Kevin Bowyer, University of Notre Dame, USA (aplicaciones biométricas).

Prof. Kim Boyer, State University of New York, USA (aplicaciones de visión computacional).

Dr. Marcus Holzinger, Georgia Institute of Technology, USA (aplicaciones de conciencia espacial).

Prof. José Principe, University of Florida, USA (citas en Google Scholar).

Prof. Jacek Zurada, University of Louisville, USA (aprendizaje automatizado).

Prof.Pavlos Protopapas, Harvard School of Engineering and Applied Sciences, USA (ciencia computacional aplicada).

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.