Noticias

Simonetta Di Pippo en la FCFM:

"La fuerza de trabajo espacial va en alza y va a necesitar más estudiantes en el área de las STEM"

Simonetta Di Pippo en la FCFM

La carrera de Simonetta Di Pippo comenzó en Italia, su país de origen, donde estudió física, a pesar de que su familia desconfiaba de lo que podría hacer con ello. Siendo mujer, tuvo que enfrentarse a obstáculos -como no ser contemplada para una beca de postgrado- que logró sortear para especializarse en astrofísica, pero terminó siendo parte del grupo pionero que se convirtió en la Agencia Espacial Italiana y hoy es la directora de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), organismo encargado de promover la cooperación internacional para el uso del espacio exterior con fines pacíficos.

De visita en Chile para participar en la Fidae, Di Pippo visitó la FCFM para contar detalles sobre el trabajo de UNOOSA e impulsar a los estudiantes a insertarse en el área espacial, cuya fuerza de trabajo va en alza, sostuvo, “y va a necesitar más estudiantes en el área de las STEM”. “Cada vez más estos campos están siendo considerados el camino correcto. Si realmente queremos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), necesitamos que más estudiantes y expertos vengan del área STEM”, dijo.

En ese sentido, subrayó la importancia de que más mujeres se inserten en este ámbito. “El ODS Nº 5 es lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (...) Necesitamos hacer que el espacio funcione para el desarrollo de las mujeres, tenemos que hacer espacio en la industria aeroespacial para mujeres”, indicó.

Igualdad en el espacio

Di Pippo contó su propia experiencia en un campo dominado por hombres y en un tiempo en que era aún más difícil insertarse como mujer. “Cuando me dijeron que siendo mujer no tenía posibilidad de hacer nada, me sentí mal un par de meses, pero dije ‘no me van a detener’. Encontré un buen trabajo, estuve en el primer grupo de pioneros de la Agencia Espacial Italiana, experimenté otros episodios, pero no me detuvieron”, sostuvo. “Yo lo logré, así que puede hacerse. Consideren que soy una luchadora y ustedes deben serlo también”, agregó.

Sobre cómo corregir la tendencia negativa de mujeres en STEM, indicó que parece ser que una de las soluciones es tener más ejemplos a seguir. “En mi caso nunca tuve ejemplos a seguir, no tuve ningún héroe, pero entiendo que ver que alguien más logró hacerlo, cuando usted tiene un ambiente social desfavorable, esto puede ayudar. Es uno de los motivos por los que hago charlas”, destacó. “Hombres y mujeres debemos hacer lo que queremos hacer”.

Agencia espacial en Chile

 

La directora de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), indicó que el organismo trabaja en Chile desde 2002, con la realización de talleres y capacitación. Pero destacó la necesidad de una agencia espacial en Chile, que hoy no existe, pues “ayudaría a levantar el conocimiento para usar el espacio para el desarrollo sostenible”.

También visitó el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (LEEP), donde se construyó Suchai I y se preparan otros dos nanosatélites, parte del programa espacial de la Universidad de Chile. El director del laboratorio LEEP, académico y responsable del proyecto SUCHAI, Marcos Díaz, le presentó las estaciones de trabajo donde se construyen los nanosatélites II y III, y describió las imágenes proyectadas en los monitores donde se monitorea el SUCHAI I, explicando la actividad de la comunicación diaria con el cubesat para bajar datos y enviar nuevas instrucciones, de acuerdo a las investigaciones en curso.

En la ocasión, la doctora Di Pippo conversó con el equipo de  estudiantes que trabajan en estos proyectos y recalcó la importancia de no darse por vencido para alcanzar sus sueños. La directora de UNOOSA comentó que los encuentros con estudiantes le resultan muy importantes porque es una oportunidad para alentarlos a que sean persistentes con sus objetivos, trabajen con rigor y que los obstáculos no los desalienten. 

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.