Noticias

Estudiantes del DCC destacan en campeonato mundial de programación

Estudiantes del DCC destacan en campeonato mundial de programación

El equipo “No importa, entreneN weon”, compuesto por Matías Ramírez, Pablo Astudillo (ambos alumnos del DCC) y Javier Oliva (Plan Común), obtuvo una destacada participación en el campeonato mundial de programación, que se realizó del 15 al 20 de abril en Beijing, China. En 5 horas de competencia los estudiantes resolvieron cuatro problemas, lo que iguala la participación del año pasado, cuenta Jorge Pérez, académico del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) y coach del equipo. "Son nuestras dos mejores participaciones hasta el momento, dejándonos en el puesto 56, empatados con todos los equipos que resolvieron cuatro problemas”, destaca.

A nivel latinoamericano, y considerando el tiempo utilizado para resolver los problemas, la Universidad de Chile quedó octava, detrás de dos equipos argentinos, cuatro brasileros y uno peruano, pero superando a los 11 equipos restantes, entre universidades de Cuba, Colombia y Venezuela, entre otros. “El campeón de Latinoamérica fue la Universidad de Sao Paulo con seis problemas resueltos. Nuestro equipo superó a la Universidad de Waterloo, que el año pasado fue la mejor de Norteamérica y que este año solo resolvió tres problemas. Los campeones en tanto fueron nuevamente rusos, con nueve problemas resueltos, seguido de la Universidad de Beijing”, señala el académico.

Preparación

Para llegar al Campeonato Mundial, los estudiantes debieron ganar el torneo universitario a nivel nacional. “Nuestra preparación principal fue para la fase regional de la ICPC, para la cual entrenábamos de lunes a sábado. Luego, para la world finals, un miembro del equipo fue a un campamento brasileño a entrenar, y después hicimos varias competencias de años anteriores. También definimos una estrategia sobre cómo leer los problemas y preparamos un apunte que nos ayudara con los algoritmos más difíciles”, dice Matías Ramírez.

El equipo no pudo evitar sentirse nervioso, no sólo por estar en una competencia mundial, sino porque el nivel de las universidades liderando el ranking era muy alto, cuenta Javier Oliva. "El scoreboard fue visible en todo momento. No era muy alentador ver que tenían siete problemas resueltos cuando nosotros teníamos solo tres", dice. 

“Fue totalmente increíble lo que vivimos, conocer la ciudad de Beijing, su gente, cultura e idioma. También nos sorprendió ver la gran cantidad de personas de distintos países dedicada a la programación competitiva, tanto los participantes como los organizadores”, destaca Pablo Astudillo.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.