Noticias

Integrantes del Departamento de Ingeniería Civil participaron de la "European Geosciences Union" (EGU)

Integrantes del Departamento de Ingeniería Civil participaron en EGU

En esta versión de la EGU, integrantes del Departamento de Ingeniería Civil tuvieron la oportunidad de participar de manera activa y sobresaliente, llevando 8 trabajos realizados tanto por alumnos y profesores. Los temas seleccionados para ser expuestos abarcaron una amplia gama de temáticas, relacionadas con hidrología, glaciología, climatología y gestión de Recursos Hídricos. Estos temas representan los mayores desafíos que enfrenta hoy la comunidad científica nacional.

En la presentación de los trabajos, tanto alumnos como profesores pudieron intercambiar opiniones y puntos de vista con científicos de categoría mundial sobre los trabajos presentados, teniendo una buena acogida de parte de estos y convenciendo de manera sólida sobre metodologías y resultados propuestos.

Cabe destacar que la EGU es uno de los dos congresos más importantes a nivel mundial en temas relacionados a las geociencias, junto con la versión estadounidense (AGU, American Geosciences Union). En su versión 2018, participaron 106 países distintos, con un total de 15.075 trabajos. A nivel latinoamericano, investigadores de centros y universidades chilenas contribuyeron con un total de 30 trabajos, obteniendo el segundo lugar a nivel sudamericano (solo superado por Brasil) en número de contribuciones, muy por sobre los otros países vecinos. En este sentido, la participación de los integrantes del DIC representa alrededor del 25% de las contribuciones a nivel de país, posicionando al departamento como un referente en la investigación nacional asociado al tema de las geociencias.

A continuación, se exponen los títulos de los trabajos presentados y los autores:

  • CR3.5, P4.2: “Modeling of the snow hydrological processes and the influence in the runoff of the mountain basins in the semi-arid Andes central Chile”, Yohann Videla & James McPhee
  • HS4.3, A.95: “An assessment of ensemble streamflow predictions in the semi-arid Andes Cordillera”, Eduardo Muñoz, Maria Ignacia Orell, Tania Fernandez, Pablo Mendoza & Ximena Vargas
  • HS5.6, A.148: “Efficient representation of the hydrological state in Stochastic Dynamic Programming: transition probabilities considering persistence in future inflows scenarios”, Felipe Cordera & Marcelo Olivares
  • HS1.10, O: “The CAMELS-CL dataset: catchment attributes and meteorology for large samble studies-Chile dataset”, Camila Alvarez-Garreton, Pablo Mendoza, Juan Pablo Boisier, Mauricio Galleguillos, Mauricio Zambrano-Bigiarini, Antonio Lara, Nans Addor, Cristóbal Puelma, Gonzalo Cortes, Rene Garreaud & James McPhee
  • CL3.03, X5.308: “Performance of global circulation models to replicate the observed long-term trends in hydrometeorological time series. Case of study: central Chile”, Franco Ricchetti & Ximena Vargas
  • CR2.3, X5.455: “Parsimonious hydroglaciological modelling for understanding the hydrological role of rock glaciers in the Andes of central Chile”, Luis Marcoleta & James McPhee
  • HS2.1, A.1: “Event-based hydrological modelling in Puyango-Tumbes transboundary river basin, Perú-Ecuador”, Karen León & Ximena Vargas
  • HS2.2.1, A.63: “The effects of geospatial decisions on the accuracy of a distributed blowing snow model”, Pablo Mendoza, Keith Musselman, J. Ignacio Lopez-Moreno, Richard L.H. Essery & James McPhee

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.