Noticias

Alianza entre CMM y ST Computación resolverá problemas industriales con data science

Alianza CMM y ST Computación resolverá problemas con data science

El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la empresa ST Computación firmaron un convenio de colaboración academia-empresa. El acuerdo permitirá resolver necesidades de negocios complejas, desde la implementación de soluciones de base tecnológica como inteligencia artificial, Internet de las Cosas, Big Data Analytics, entre otras.

“La capacidad de modelamiento del CMM en problemas relevantes para el país es única en el continente. ST tiene una gran experiencia en proyectos tecnológicos para el sector empresarial en Chile y la región. Esta importante alianza representa una oportunidad para abordar algunos de los desafíos claves que trae la data science del futuro”, afirma Alejandro Maass, director del centro de excelencia.

Para Juan Antonio Durán, gerente general de ST Computación, “con este acuerdo podremos dar nuevas soluciones a nuestros clientes utilizando todos los conocimientos del CMM, en la modalidad de servicios y que hasta ahora eran difícil de resolver o tenían un costo bastante alto”.

El CMM es la institución de investigación científica más activa en modelamiento matemático en Latinoamérica. Funciona desde el año 2000 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. Su misión es dar respuesta a problemas del sector industrial, las políticas públicas y otras ciencias con altos estándares de excelencia y rigor científico, utilizando su gran capacidad de cálculo y modelamiento. Sus proyectos se enmarcan las áreas como minería, recursos naturales, transporte, marketing, energía salud, biología, bioinformática, economía y educación.

En tanto, ST Computación S.A. tiene más de 41 años de trayectoria dedicada a la integración de soluciones tecnológicas de informática, comunicaciones y seguridad cuya misión es mejorar los procesos de negocios de las organizaciones mediante la integración de diversas tecnologías con altos estándares de calidad de servicios, metodología y flexibilidad.

Entre las problemáticas que esta alianza abordará se encuentran los pronósticos de variables de negocio y reconocimiento de patrones sobre la base de algoritmos de inteligencia artificial y Big Data. Los desarrollos permitirán tomar mejores decisiones en sectores como finanzas, retail, seguridad ocupacional, minería, educación y también en el sector público y sociedad civil.

De hecho, equipos de investigadores e ingenieros están trabajando en modelos para anticiparse a las fallas que se producen en los molinos de la industria minera.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.