Noticias

AMTC convoca al primer curso de robótica e inteligencia artificial para periodistas

AMTC convoca primer curso de robótica para periodistas

Historia de la robótica, tecnologías relevantes de la disciplina, cambios culturales y hasta interrogantes éticas que plantea la inteligencia artificial, serán algunos de los temas que se tratarán en el primer curso para periodistas que ofrece el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile y que iniciará el 4 de julio de 2018.

El curso “Robótica e inteligencia artificial para periodistas” será impartido -en dependencias del Centro- por el Dr. Javier Ruiz del Solar, Director Ejecutivo del AMTC y experto en robótica y automatización, y tendrá una duración de seis sesiones que se llevarán a cabo durante un mes y medio.

El objetivo principal de esta instancia consiste en informar y reflexionar respecto de los principales avances científicos, como también sobre las actuales tendencias mundiales en robótica e inteligencia artificial, para que se logre contribuir con la importante labor que realizan los profesionales de la prensa que se desempeñan en el sector.

El curso no contempla costos para los participantes y las sesiones se realizarán cada miércoles de 13:00 a 14:30 e incluirán un almuerzo de cortesía. Los inscritos que tengan un 80% o más de asistencia recibirán un certificado emitido por el AMTC de la Universidad de Chile.

Quienes estén interesados en participar deben inscribirse enviando un correo a comunicaciones@amtc.cl hasta el viernes 15 de junio a las 15:00 hrs. Los cupos son limitados.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.