Noticias

MIPP lanza curso en línea para profesores sobre educación económica y financiera

MIPP lanza curso para profesores en educación económica y financiera

El decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Prof. Francisco Martínez, y el presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, fueron los encargados de presentar el curso en línea de educación económica y financiera “La ciudad de las oportunidades”, que se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Educación Financiera lanzada por el Gobierno en enero de 2018, y que considera los nuevos contenidos curriculares incorporados por el Ministerio de Educación en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Este curso gratuito está dirigido a docentes de enseñanza media y estudiantes de pedagogía de las asignaturas de Ciencias Sociales, Historia y Geografía, Matemáticas y Lenguaje, y tiene como propósito enseñar a los profesores contenidos relacionados con la micro y macroeconomía, el sistema bancario, las finanzas personales, el dinero y el Banco Central de Chile de manera simple y entretenida, así como proveer a los docentes herramientas que les permitan enseñar estos aprendizajes a sus estudiantes en la sala de clases.

Durante la ceremonia el Presidente del Banco Central, Mario Marcel, señaló que esta instancia de capacitación nace producto del interés del instituto emisor y del Instituto Milenio MIPP para responder a una serie de problemáticas y necesidades identificadas en materia económica.

El titular del Banco Central indicó que se busca cubrir el desbalance entre el nivel de acceso a productos y servicios financieros por parte de jóvenes y adultos respecto a su nivel de alfabetización y comprensión financiera de la población. “No tenemos que ser economistas para estar preocupados de la economía. Uno toma decisiones de compra-venta, de ahorro, inversiones, de uso de tarjetas de crédito, entre otros, y es importante que las personas puedan tomar esas decisiones con la mayor información posible”, señaló Marcel.

Por su parte, el decano de la FCFM, Prof. Francisco Martínez destacó el esfuerzo de la Facultad por vincularse con la sociedad. “Les deseo mucho éxito y que esta iniciativa tenga un impacto positivo especialmente en los niños”, afirmó al inaugurar el evento. 

“Me parece muy destacable el que tengamos información actualizada y de buena calidad sobre los mercados, pues son pocas las personas que entienden el mercado”, agregó.

El objetivo de esta iniciativa, enmarcada en el programa de vinculación con el medio de ambas instituciones (Central en tu Vida del Banco Central y Proyección al Medio Externo del Instituto Milenio MIPP), es fomentar el interés y el aprendizaje económico y financiero en profesores, estudiantes y público general.

La ceremonia contó, además, con la presencia de la Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Carolina Torrealba, la Directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Alejandra Mizala, y el Investigador del Instituto Milenio MIPP, Patricio Valenzuela.

La "Ciudad de las oportunidades" es realizada en el marco de los proyectos de Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.