Noticias

AMTC y organizaciones mineras acuerdan difundir proyectos tecnológicos que potenciarán a la industria

AMTC sostiene encuentro con organizaciones mineras

El aporte de la investigación y desarrollo a la industria minera nacional, la necesaria coordinación con socios estratégicos para impulsar proyectos tecnológicos y potenciar las inversiones en el área, fueron algunos de los temas tratados en una reunión que el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la FCFM de la Universidad de Chile sostuvo con representantes de diversas organizaciones gremiales y gubernamentales del sector minero.

El director ejecutivo del AMTC, Javier Ruiz del Solar, fue el anfitrión del encuentro, en el que participó el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, además de 10 entidades relacionadas a la minería, como SONAMI, COCHILCO, CESCO, Alianza Valor Minero, el Programa Nacional de Minería Alta Ley, Fundación Chile, Minnovex, Expomin, el Instituto de Ingenieros de Minas y el Programa Expande (FCh).

Durante el encuentro se dieron a conocer los proyectos emblemáticos que actualmente desarrolla el AMTC y el aporte que éstos podrían generar en este sector productivo, especialmente en la minería de mediana escala. Algunos de los desarrollos abordados fueron las tomografías sísmicas para exploración del subsuelo; los softwares de evaluación de reservas de minerales y de planificación minera; navegación autónoma para vehículos mineros, y remoción de arsénico desde aguas de comunidades rurales. Además, se abordó el desarrollo de la minería en la zona central de Chile.

Dichas innovaciones fueron abordadas tanto por el director ejecutivo del AMTC, como también por la directora de Investigación y Desarrollo y académica de la FCFM, Dra. Diana Comte, y el académico Dr. James McPhee, quien también es el vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

En la oportunidad, Ruiz del Solar afirmó que “hoy debemos seguir trabajando conjuntamente en modernizar al sector minero y fortalecer el ecosistema de innovación, para así incrementar la competitividad de la industria minera nacional. Igual de importante es analizar bajo qué condiciones se puede incrementar la actividad minera en la zona central de Chile”.

Los líderes gremiales y representantes del sector destacaron el rol del AMTC en el desarrollo de nuevas innovaciones aplicadas a la minería, como también la visión que ha tenido el centro en entender las necesidades tecnológicas que hoy requiere la industria.

El director ejecutivo del AMTC precisó que “nuestro centro trabaja en el desarrollo de interesantes innovaciones, en las cuales se ha escuchado el sentir de la industria, las nuevas tendencias tecnológicas y se ha observado detalladamente cuáles son los principales desafíos del sector”.

Asimismo, los asistentes plantearon que el trabajo científico del AMTC debe no sólo difundirse, sino también traducirse en acciones coordinadas con socios estratégicos y demás entidades del sector, a fin de no perder oportunidades. Para ello, los presentes acordaron aunar y coordinar esfuerzos para ayudar a la difusión de las actividades y logros tecnológicos del AMTC para que puedan contar con socios estratégicos, interactuando tempranamente.

También se valoró que algunos de los proyectos del AMTC apuntan a beneficiar a la pequeña y mediana minería, pues son áreas intensivas en empleo y que tradicionalmente han sido dejadas de lado por los grandes avances tecnológicos, que suelen centrarse en la gran minería. Trabajar en esas áreas no sólo beneficiaría directamente a dichas actividades económicas, sino también a las regiones en donde se encuentran las faenas.

Los líderes mineros coincidieron en que la innovación es la palanca para la competitividad y puede ser la puerta de entrada para obtener la licencia social para operar y así legitimar a la minería en las comunidades. Por tal razón, las tecnologías deben seguir avanzando para reducir costos y abordar temas como, por ejemplo, relacionados al capital humano y la innovación

Otro tema de interés fue la necesidad de exportar los servicios de tecnología minera que se producen en el AMTC y en otras organizaciones chilenas, con el fin de convertir a la minería en una actividad virtuosa. Se insistió, finalmente, en aumentar la inversión monetaria en investigación y desarrollo en Chile y que tal inversión es necesaria para hacer más competitiva a nuestra minería.

El AMTC ha desarrollado un modelo abierto y de colaboración con distintos actores del sector, cuyo objetivo es potenciar las actuales investigaciones y delinear los próximos avances en la materia, dando respuestas a las principales necesidades de la industria.

“Nuestras nuevas herramientas tecnológicas son de alcance mundial, por lo que existe un esfuerzo permanente de búsqueda de nuevas alianzas y socios con los principales centros de investigación y empresas reconocidas en el mundo, porque nos interesa ir estableciendo redes poderosas que nos permitan estar a la vanguardia del sector”, declaró Ruiz del Solar.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.