Noticias

Fortaleciendo las competencias comunicativas del estudiante de nuevo ingreso FCFM

Programa de Alfabetización Académica y Profesional dicta un módulo sobre Comunicación Oral en el curso Introducción a la Ingeniería I (EI1101)

Programa de Alfabetización Académica dicta módulo en curso EI1101

Este semestre Otoño 2018, la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, a través de su Programa de Alfabetización Académica y Profesional del �?rea de Idiomas inició la implementación de un módulo sobre Comunicación oral como una oportunidad para expandir los conocimientos sobre la producción de discursos orales en el contexto científico y técnico de la comunicación profesional en ingeniería y ciencias de los estudiantes de nuevo ingreso.

Este módulo se realizó al interior del curso EI 1101 Introducción a la Ingeniería que forma parte de los cursos del primer semestre académico del Plan Común.

Los objetivos principales de este módulo fueron, en primer lugar, generar una instancia de estudio y práctica de la oralidad relacionada con la comunicación en los campos de la ciencia y la ingeniería. De esta forma, los estudiantes adquirirán herramientas teóricas y prácticas básicas para optimizar su discurso académico y profesional. En segundo lugar, ofrecer una instancia especializada en comunicación oral a estudiantes que se encuentran en primer año de carrera para fortalecer su inserción a la vida universitaria.

El módulo se llevó a cabo durante la semana 6 del presente semestre, entre los días 16 al 20 de abril, en los horarios de laboratorio de las diferentes secciones del curso. Tuvo una duración de dos horas y contó con la asistencia de alrededor de 830 estudiantes

Consultados los estudiantes, estos plantean: Alumno de la sección 1: “La verdad ayudó bastante a la hora de organizar las ideas, sin su ayuda habría sido un tanto más complejo”. Otra alumna de la sección 9: “Opino que este taller fue útil más que nada para aclarar las normas más formales al momento de presentar, ya que no todos venimos de las mismas exigencias en el colegio al momento de exponer oralmente, y el cómo exponer es algo muy importante en el mundo laboral ya que así es como se deben presentar los proyectos a futuro en el caso de la ingeniería”. Así mismo un alumno de la sección 5 puntualiza: “Sería útil que se realizaran más durante el semestre”.

La actividad también fue apoyada por los Tutores LEA FCFM de la Escuela de Ingeniería y Ciencias: Felipe Martínez y Natalia González, estudiantes de Ingeniería Civil Industrial; Alexandra Fuenzalida, estudiante de Geofísica y Camila Lizana, titulada de Geología.

En suma, la actividad fue recepcionada de forma positiva por los estudiantes, pues les permite poder aplicar lo aprendido en las presentaciones orales grupales que tiene el curso y reflexionar sobre las exigencias de una comunicación académica en entornos profesionales.

 

Programa Alfabetización Académica y Profesional
�?rea de Idiomas Escuela de Ingeniería y Ciencias - FCFM Universidad de Chile
Contacto: Anexo: 80941 Fonos: 29784840 -29780941

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.