Noticias

Prof. Salomé Martínez expondrá en el encuentro de mujeres matemáticas más importante del mundo

Prof. Salomé Martínez expondrá en encuentro de mujeres matemáticas

Con el objetivo de discutir sobre temas de género y su impacto en el desarrollo de la investigación matemática, la profesora Salomé Martínez, académica del Departamento de Ingeniería Matemática e investigadora del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, fue invitada como oradora plenaria al Encuentro Mundial de Mujeres Matemáticas -(WM)², por su sigla en inglés- que se realizará el 31 de julio en el marco del Congreso Internacional de Matemáticas 2018 que se desarrollará en Río de Janeiro, Brasil.

El encuentro reunirá a matemáticas de todo el mundo para pensar y discutir sobre las problemáticas de género en esta disciplina, sus desafíos, iniciativas y perspectivas. Las expositoras pondrán énfasis en la situación de América Latina. “Es una oportunidad para crear redes y visibilizar a las mujeres en matemática junto con discutir de matemática y temas relacionados con brechas de género en esta disciplina, que es crucial en el contexto actual”, explica Martínez, quien también encabeza la Dirección de Diversidad y Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).

La académica dictará la charla ‘Ecuaciones de reacción-difusión, población y dinámicas de género’. Los modelos de reacción-difusión se utilizan para estudiar los cambios en una población y cómo influye en ella el contexto, entre otras temáticas. Proporcionan una forma de transformar supuestos relacionados con el movimiento, el crecimiento y las interacciones de los individuos en características globales del grupo. Esto da un marco teórico para preguntas que tienen que ver con la conservación de una especie, invasiones o coexistencia de grupos que compiten entre sí. “Este tema lo voy a ligar con la distribución de mujeres en ciencias e ingeniería en mi facultad. A partir de esto discutiremos desafíos y oportunidades que tenemos los y las científicas e ingenieras para cambiar esta realidad”, explica Martínez.

Su idea es entender los fenómenos culturales que explican la elección de carrera por parte de las mujeres. La exposición también explorará algunos temas relacionados con la persistencia y la dispersión de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en un ambiente donde representan menos del 17% de la población. Habrá, además, otras conferencias dictadas por investigadoras de Argentina, Brasil, Francia y Holanda.

El encuentro terminará con un panel sobre las redes de mujeres matemáticas a cargo de académicas de Brasil, Burkina Faso, Estados Unidos, Francia, India y México. También habrá un homenaje a Maryam Mirzakhani, primera mujer en ganar la medalla Fields, premio conocido como el Nobel de la matemática.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.