Noticias

Prof. Ricardo Baeza Yates recibió Premio Manuel Montt de la U. de Chile

Prof. Ricardo Baeza Yates recibe Premio Manuel Montt de la U. de Chile

En mérito de los aportes que hasta hoy realiza al conocimiento científico el libro “Modern Information Retrieval”, el Profesor Ricardo Baeza Yates fue distinguido con el Premio Manuel Montt que otorga la Universidad de Chile. “En lo personal es un reconocimiento a mi publicación de mayor impacto y en lo profesional es un reconocimiento a que en Chile se pueden crear obras científicas de impacto global”, afirma el académico.

El Premio Manuel Montt fue instaurado a mediados del siglo XX y busca reconocer a la mejor obra literaria o científica que se haya publicado en Chile o por chilenos en el extranjero durante el periodo de cuatro años que considera la premiación de cada categoría. La entrega de este reconocimiento se reactivó en 2018, distinguiendo a siete obras de los años 2002, 2004, 2006 y 2008. En el caso de “Modern Information Retrieval”, se adjudicó el Premio Manuel Montt 2002 en la categoría científica en conjunto con “Chile actual: Anatomía de un mito” de Tomás Moulian.

El texto, cuya primera edición se publicó en 1999, fue escrito en conjunto con Berthier Ribeiro-Neto (Google Brasil) y aborda el área de Recuperación de Información, que según explica el Profesor Baeza Yates, “tiene su aplicación más importante en los buscadores Web, que tienen un impacto importantísimo cada día en todas las personas que tienen acceso a Internet”.

El académico cuenta que “Modern Information Retrieval”, fue el primer libro sobre esta área despues de muchos años y agregó temas nuevos para entonces como los buscadores web, recuperación de información en documentos semiestructurados y bibliotecas digitales, entre otros. “Por esto de inmediato se convirtió en el libro más usado en el área”, afirma y destaca que desde entonces se utiliza en universidades de todo el mundo y aún es el texto más citado del tema en Google Scholar con 14 mil citas. “Adicionalmente, esta publicación fue el trabajo colaborativo de varios investigadores los cuales se adaptaron al diseño que hicimos con Berthier Ribeiro-Neto de la estructura y contenido del libro. Fue sin dudas un libro 2.0”, destaca.

En 2011 se publicó la segunda edición, que duplica el número de páginas llegando a casi mil y donde la contribución de los dos autores principales es aún mayor, tanto en la estructura como el contenido.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.