Noticias

Físicos chilenos logran manipular neomateriales con la luz

Físicos chilenos logran manipular neomateriales con la luz

Un estudio liderado por investigadores del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, permitió demostrar que es posible manipular neomateriales con la luz, lo que podría permitir el desarrollo de computadoras de menor tamaño, más veloces y energéticamente eficientes

“Mostramos que, mezclando cristales líquidos con colorantes bajo la radiación de luz, se forman estructuras espaciales manipulables, es decir conseguimos que dicho material organice sus moléculas alternando zonas más y menos ordenadas”, explica Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la FCFM e investigador del Instituto Milenio de Óptica Miro.

El profesor Clerc propuso el modelo matemático donde se describe la formación de patrones en una celda de cristales líquidos inducidos por la luz, basándose en un modelo del renombrado científico y padre de la informática Alan Turing, sobre la formación de estructuras en la naturaleza. “Esto permitió explicar complejas estructuras observadas en relaciones químicas, como por ejemplo la razón por la cual tenemos cinco dedos en las manos”, señala.

Una idea loca y unas persianas

La primera novedad de este estudio es que no había sido observado en sistemas ópticos con la luz irradiando un material, y el modelo surgido tras estudiar el fenómeno, hizo que se acordaran de una frase del profesor y Premio Nacional de Ciencias, Igor Saavedra: "es una idea loca, pero lo relevante es cuán loca es”. La segunda novedad del hallazgo radica en que los patrones observados pueden ser utilizados para manejar y analizar la cantidad de luz que se deja pasar, creando unas especies de persianas, lo que implica un enorme potencial de aplicaciones si se considera que los cristales líquidos son materiales que se utilizan en pantallas de teléfonos, televisores y displays electrónicos.

El futuro

El trabajo podría influir en la creación de la futura computación óptica, basada en fotónica y no electrónica, que serían más pequeños, veloces y de gran eficiencia energética. Por tanto, la siguiente etapa será caracterizar nuevos fenómenos donde la luz genere estructuras como laberintos, espumas y splash.

Además del profesor Clerc, participaron en esta investigación Gregorio González, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Física de nuestra Facultad, quien realizó el descubrimiento, e Ignacio Andrade, egresado del programa Magíster en Ciencias mención Física, también de la FCFM, quien actualmente realiza un doctorado en Física en la Universidad de Lyon. Junto a ellos participaron Umberto Bortolozzo y Stefania Residori, investigadores de la Universidad de Niza, y Mario Wilson, investigador CONACYT – CICESE (México).

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.