Noticias

CMM acoge workshop para normalizar los datos públicos geoespaciales

CMM acoge workshop para normalizar los datos públicos geoespaciales

El Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile acogió el Workshop Información y Normas 2018, Grupos de trabajo IDE Chile: Estableciendo información geográfica estandarizada para la toma de decisiones y el desarrollo del país, organizado por el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales.

El evento, realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, tuvo como objetivo difundir el trabajo de los Grupos de Estandarización de Información en la comunidad geoespacial nacional.

“Estamos mandatados todos los organismos del Estado a trabajar con datos normalizados para poder interoperar con otros sistemas”, explicó Macarena Pérez, secretaria ejecutiva del SNIT, frente a una audiencia de casi 200 funcionarios del Estado. “Esta información nos permitirá planificar políticas públicas”.

“Se agradece esta convergencia de actores que tienen un tema en común. El advenimiento de los datos geoespaciales ha cambiado la forma que tenemos de hacer ingeniería y gestión”, sostuvo James McPhee, vicedecano de la FCFM, quien planteó la importancia de este encuentro para obtener datos más precisos, factor clave para que las políticas públicas tengan legitimidad ciudadana e innovar: “La innovación que representa nuevas y distintas fuentes de información exigen nuevos enfoques para trabajar para esa información”, dijo.

Jaime San Martín, director científico del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento, dio a conocer los alcances del proyecto en vista al convenio que firmarán el Ministerio de Bienes Nacionales y la Universidad de Chile. Dicho acuerdo permitirá utilizar la capacidad de Leftraru, el supercomputador más poderoso de Chile, a través de la instalación de un geonodo, y el almacenamiento de información territorial en beneficio de las instituciones que forman parte del Grupo de Trabajo de Imágenes de la Infraestructura de Datos Geospaciales (IDE) Chile, que generan y utilizan información geoespacial.

“Los datos siempre han sido importantes en la toma de decisiones, pero tenemos un florecimiento enorme en el buen uso de los datos”, afirmó San Martín, quien adelantó que Leftraru cuadriplicará su capacidad alcanzando 5148 cores y una memoria RAM de 21,3 terabytes.

Alianza

El CMM ha sido invitado a las reuniones del IDE en el marco de Copernicus Chile, centro de referencia que provee coordinación y difusión a nivel nacional de iniciativas de observación y monitorización de la Tierra. Este proyecto ofrece información y ayuda respecto a los recursos del programa Copernicus de la Unión Europea, que está poniendo en órbita una serie de 12 satélites para observar la Tierra (llamados Sentinel) y contribuir a proveer en forma continua de información de calidad sobre nuestro planeta, su medio ambiente y los sistemas que sustentan su funcionamiento de manera gratuita y libre.

“Chile ha decidido integrarse con fuerza a Copernicus, firmando con la Unión Europea un acuerdo que le permite mantener todos los datos de los satélites Sentinel en línea y en Chile, disponibles para todos los que deseen hacer uso de ellos”, explica Florencio Utreras, investigador CMM y líder del proyecto junto a Jaime Ortega.

Para Ortega, “la Universidad de Chile, asumiendo su rol de entidad pública que aporta al beneficio del país, ha ofrecido su ayuda y ha firmado un convenio con el Estado de Chile para mantener y operar esta base de datos para beneficio de nuestro país”.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.